lunes, 28 de diciembre de 2009

Tema 2.

Hola aquí os dejo mi resumen del tema dos, realizado con el material dejado en la webct. Un saludo.


http://docs.google.com/Doc?docid=0Ab9lh0fnxtMRZGs4cmY3cV8xZDJ4dGc4ZGs&hl=en

sábado, 12 de diciembre de 2009

SEMINARIO 2.

El día 30 de noviembre tuvo lugar la presentación del Programa de Tratamiento Familiar por parte de Pilar Fuentes Pérez, educadora social. Este programa se crea en el años 2000, dentro del Sistema de Servicios Sociales Especializados. Pilar nos comenta como dicho servicio se encarga de las familias con menores que están en situación de riesgo moderado dentro de su núcleo familiar, con el fin de intervenir y evitar la separación del menor con su familia, pues como afirma Pilar la separación supone el ultimo eslabón de la cadena cuando se interviene con la familia, y este tendría la competencia la Junta de Andalucía.
Las metas del Programa del Tratamiento Familiar son los siguientes:
1.Los menores permanezcan con sus familias.
2.Integridad de la familia. Evitar la separación.
3.Reunificación familiar.

Pilar nos habla de su experiencia en pueblo de menos de 20.000 habitantes, cuyas características influyen en el trabajo diario. Es un entorno rural, donde el choque cultural es muy grande entre la ciudad y el pueblo. Se da un predominio de modelos clásicos de familias (roles tradicionales de hombres y mujeres, pautas educativas, “innatismo”...). Economía basada en campañas agrícolas, construcción y prestaciones. Bajo nivel académico, analfabetismo, poca importancia a la educación formal, absentismo escolar. Accesibilidad a los recursos escaso, los profesionales son itinerantes. Lejanía del capital, transporte público...
¿Por qué llega una familia al Programa de Tratamiento Familiar? A través de dos vías, los Servicios Sociales Comunitarios o por los Servicios de protección de menores.
El seminario me pareció interesante pues es precisamente el ámbito en el que me gustaría trabajar. Aunque en este seminario no tenia el objetivo de buscar la participación de los alumnos, si se buscaba traer una parte de la realidad que la mayoría podemos desconocer.

Baby Down


Baby Down, es una nueva muñeca que presenta La Federación Española de Síndrome de Down cuyo objetivo es “fomentar en los más pequeños el respeto por la diferencia”. Cuando vi el anuncio me quede sin saber que opinar. Por un lado parece buena idea, una muñeca diferente de las que podemos encontrar en los mercados y fuera del tipo de muñecas que coinciden con el prototipo de mujeres y hombres que hoy en día se fomenta en la sociedad, como puede ser la Barbie, las Bratz o los Action Man.
Sin embargo, una vez leído el artículo de Jaumes Funes y algunos blogs de compañeros, me surge reflexiones distintas a las que en una primera idea sobre esta muñeca puedo tener. Ademas de leer el anuncio del juguete.
Primero es necesario señalar que la muñeca representa a un colectivo con unas características común en su cromosoma (trisomía del par 21), sin embargo, hoy en día no podemos ver esto como una limitación para su desarrollo en la sociedad. Puesto que están capacitados para realizar cualquier actividad de la vida diaria de forma autónoma, pero yo me pregunto ¿la sociedad acepta que una persona de Síndrome de Down ayude a un médico o simplemente le cobre en la caja del supermercado? ¿Es necesario movilizar la sociedad, como dice en el articulo de Jaumes, para que dicho colectivo no se encuentre en situación de marginación? Estas preguntas me hacen pensar como somos capaces de tener derecho sobre el destino y las capacidades de otras que son “diferentes”, pero es que acaso ¿tu hermano es igual que tu?. Somos capaces de juzgar, incluso nos encontramos con el derecho de hacerlo, a otras personas sobre sus capacidades. Por ello como señala Jaumes es necesario cambiar la sociedad, puesto el problema no es individual, es verdad que nos encontramos con características especiales que requieren de una atención educativa especifica pero no mucho mas alejada de un niño que no tiene Síndrome de Down y necesita clases de apoyo. Una atención que fomente sus potencialidades, pues si no se fomentan, estas disminuyen y aumentan las carencias dando lugar a personas inactivas.
Jaumes nos comenta que los errores de los técnicos para solucionar los problemas de marginación provoca una situación peor que la principal. Nos habla de la protección y es en realidad lo que se hace con dicho colectivo. Desde los padres que sobreprotegen a sus hijos, debido al miedo ante el rechazo de la sociedad que le lleve a problemas psicológicos y esto a su infelicidad. Por otro lado, los técnicos que actúan sin preguntar a la persona de Síndrome de Down, hasta la sociedad que los trata como a niños. Ademas señalar en la publicidad de la muñeca una frase que es muy relevante y pone de manifiesto lo que estoy comentando “necesita una dosis extra de cuidados” y para terminar realizo una pregunta que lleve a reflexión para aquellos que estaban como yo en un principio cuando leí el anuncio¿qué bebe no necesita una dosis extra de cuidados?.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Art. Jaumes Funes

Hola !! aquí dejo el resumen de la lectura de Jaumes Funes, “Lecturas inadaptadas sobre los ciudadanos con dificultades sociales”. Después en otra entrada veréis la relación de esta lectura con la muñeca Baby Down.
Jaumes nos habla de la marginación social, de la idea que tenemos sobre ella, la cual nace en el individuo, por lo que hablamos de marginación individual. La marginación individual supone una inadecuación de la persona entre su colectivo, sus reglas y las características que tienen una serie de individuos. Por ejemplo, la marginación de una persona con discapacidad física supone una inadecuación del espacio físico de la ciudad.
No podemos intervenir adecuadamente si no somos capaces de movilizar la sociedad para ser más justos, la marginación debe ser llevada a través del cambio de la sociedad y no de una política de intervención que solo vaya dirigido al afectado. Debemos de cambiar la sociedad para la eliminación de la marginación, sin embargo, no con ello se quiere decir, que es solo social, como veremos más adelante.
Jaumes habla de la carga que conlleva los problemas sociales. Estos son llevados al extremo dando lugar a vivencias ficticias que se convierte en problemas que luego se presenta así en la realidad. Hacemos más grande el problema de lo que es en realidad, bajo mi opinión, la influencia de los mass medias, la política y nosotros mismos, provoca tal efecto. Pues la sociedad es muy manejable sobre todo cuando supone hablar de problemas que afectan a otros y nos repercuten en nuestro bienestar.
La intervención de los técnicos puede provocar que el problema social que se quiere tratar se encuentre en situación peor que su inicial, debido a las respuestas que estos dan, como por ejemplo:
La patologización: supone atribuir el problema social como una patología del individuo. Convierte una dificultad colectiva en enfermedad individual.
La penalización: supone utilizar el código penal como respuesta a los problemas sociales (policías, jueces y cárcel).
La protección: proteger a los débiles sin contar con ellos.
La burocratización: dar respuestas formales, sin ningún posicionamiento en la realidad de sufrimiento del otro.

Pero no solo la marginación nace de la sociedad, también interviene situaciones y circunstancias personales (problemas de salud, salud mental, conflicto personal...), es necesario tener en cuenta que las personas viven, crecen y maduran en condiciones difíciles. Reflexionar sobre su contexto personal para intervenir educativamente de forma eficiente es el mejor método. Hay cuatros situaciones que parecen alterarse los mecanismos básicos de la humanización:la ausencia de un clima afectivo; vivir en condiciones de desarrollo precarias; vivir en contextos que conlleva a problemas y traumas para la persona, como por ejemplo vivir en un entorno delinquencial; y socializarse rodeado de estímulos educativos negativos.
Para terminar el artículo, Jaumes nos habla de unos ejes necesarios para que la intervención del profesional sea efectiva y no provoque efecto negativo, empeorando así la situación. Aquí señalo solo tres:
Intervenir en los contextos donde surge la injusticia.
Actuar con las personas y no considerarlas como el problema social. Tener claro que las personas viven en condiciones que le puede provocar marginación social y no son ellas los riesgos sociales.
El problema social requiere de una intervención primaria: aspectos sociales,sanitarios y educativos.

martes, 8 de diciembre de 2009

El truco del manco

Hola! Aquí dejo las preguntas de la película del “Truco del Manco”. Las he realizado junto con mis compañeras Isabel García Camacho y Lorena Domínguez Vazquez.

1.Protagonistas.

En la película, nos encontramos con dos protagonistas:
Quique, cuyo personaje presenta una parálisis cerebral en la mitad de su cuerpo, lo que le impide andar con facilidad, así como realizar las actividades del día a día. Su familia esta compuesta por sus padres y un hermano menor, el cual presenta problemas que repercute a la unidad familiar y a la buena convivencia. Como son problemas con las drogas, robos y un mal comportamiento hacia su hermano, como podemos ver en algunas escenas. Quique persigue un sueño que es el de disponer de un estudio de grabación para ganar dinero con su pasión el hip hop.
Adolfo, amigo de Quique que le ayuda a en todo y persigue junto a él el mismo sueño. Es un joven mulato que vive con su padre, el cual es alcohólico, junto con el que reside en un barrio dormitorio. La relación entre padre e hijo es nula. Además Adolfo tiene problemas con las drogas, recae en ellas cuando le surge problemas o algo no va como él espera.

2.Situación social de los protagonistas (Integrados, desadaptados, marginados…).

Podemos observar que en esta, situación se encuentran en una situación de exclusión, ya que se encuentran en una situación de desigualdad social respecto al resto de la sociedad, drogas, desventajas económicas…
Quique vive en un barrio conflictivo de Madrid con su hermano y con su madre, este tiene una parálisis física. Este está integrado en su grupo de amigos, pero este presenta una desadaptación, debido a la relación del individuo con el entorno, con respecto a las infraestructuras.
Adolfo es un muchacho inmigrante, este está desadaptado, este no está integrado totalmente en su grupo de amigos. Este no mantiene una buena relación con su padre, debido a los problemas que tiene con el alcohol, también destacar que su problema con las drogas le ocasiona problemas para su adaptación.

3.Analiza las finalidades de los grupos sociales en los que se enmarca los protagonistas.

Tras el visionado de la película, se puede ver y entender como grupos sociales, a su grupo de iguales, a sus amigos del barrio, ya que es este grupo con los que transcurre el mayor tiempo del filme. La finalidad que se ve claramente en este grupo es la de la socialización secundaria, una socialización basada en su grupo de iguales y su entorno más cercano, entre lo que destaca el vivir, disfrutar el día a día y el ayudarse mutuamente (cómo se puede ver durante la película en algunos momentos).

4.Analiza el acceso a los recursos educativos, sanitarios, culturales, sociales y laborales de los protagonistas.

Los protagonistas viven dentro de un barrio donde el acceso a los recursos en general es difícil, se encuentran en un ambiente hostil, donde las drogas y las peleas es algo cotidiano. Podemos observar que los recursos educativos se encuentran ausentes, ambos protagonistas no poseen estudios algunos que pueda facilitarle el acceso laboral, esto se une a la dificultad para encontrar un puesto de trabajo bien remunerado que les permita juntar para la construcción de un estudio de grabación. Ademas se puede observar en el resto de personajes de la película que los recursos educativos son escasos, representan a una población que realizan trabajos que requieren poca cualificación.
En cuanto a los recursos laborales, ya mencionados anteriormente, nos encontramos con un barrio en el que la manera más fácil de tener dinero es en la venta de drogas o productos de alta calidad que son robados, es la vía más fácil y cómoda para conseguir dinero sobre todo cuando este es escaso. En la película también podemos observar otros puestos de trabajo como es la venta ambulante o trabajar en bares. Sin duda alguna, los factores educativos inciden en los factores laborales, pues estos no solo se refieren a una educación primaria y secundaria que son obligatorias, así como la realización de estudios superiores. Si no también a la educación en valores para optar por un camino distinto del que ofrece el barrio, es decir, un camino fuera de las drogas, la violencia y el dinero fácil que repercute de forma negativa a la sociedad.

Los recursos sanitarios, aparece poco en la película y no se puede apreciar para hacer un análisis profundo de este, sin embargo, “una imagen vale más que mil palabras” podemos ver como existe un abandono en el sistema publico viendo el estado del centro de salud o el hospital.
Los recursos culturales, podemos observar como uno de los protagonista, Quique, se encuentra vinculado a la cultura gitana, en la película se observa la existencia de un vinculo afectivo por parte de Quique con una familia gitana, que es la que le ayuda en algunas ocasiones. Pero, si tenemos en cuenta que los recursos culturales implica no solo una determinada cultura, debemos de afirmar que estos son muy escasos, por ejemplo no existe infraestructura de ocio como por ejemplo un cine, centro comercial o parque, es decir, vías alternativas distintas a las que hay en el barrio.
Por último, los recursos sociales también son escasos pues en la película no encontramos servicios públicos para el barrio, tampoco se da un trabajo comunitario para eliminar los problemas del barrio como es la falta de escuelas, de recursos que puedan ser de provecho para los vecinos, la violencia...


5.Describe en la medida de las posibilidades que ofrece la película los procesos de socialización primaria, secundaria y terciaria de los protagonistas:
 
La socialización es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad, aprenden e interiorizan normas y valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades para desempeñarse en la interacción social.
La socialización primaria, sería , por la que el individuo atraviesa en su niñez, y por medio de ella se convierte en un miembro de la sociedad. Se da en los primeros años de vida, se remite a se núcleo familiar, caracterizado por su carga afectiva.
La socialización primaria de Quique es buena ya que este, mantiene buena relación con su familia, madre y hermano, aunque este en ocasiones mantenga alguna disputa con ellos.
Adolfo, no mantiene una buena relación con su padre, ya que este tiene problemas con el alcohol y esto repercute en su relación con su hijo.
Por otro lado respecto a la socialización secundaria, se refiere a cualquier proceso posterior, institucionales, o basados en las instituciones y relación con su grupo de iguales.
Quique , mantiene una buena relación con su grupo de amigos, en cambio Adolfo no tiene muchas relaciones debido a su problema con las drogas, aunque si mantiene una buena relación con Quique.
Respecto a la socialización terciaria, , está relacionada con los mass medias, , son instrumentos de información pero también de formación., y como consecuencia de manipulación ideológica, con una incidencia muy importante, en las ideas, costumbres y comportamientos de los individuos, esta no la podemos apreciar en la película.

6.Analiza las posibles causas de la desadaptación.

Quique:
Discapacidad, es entendida y se puede ver como causa de la desadaptación que sufre desde nacimiento.
Escasez y falta de recursos económicos, es aspecto de mantenimiento de la desadaptación que sufre.
Entorno desectruturado, se puede entender como originario de la desadaptación y de mantenimiento de la misma, así como la pertenencia a un barrio marginal.
Nivel educativo bajo, es una condición que mantiene la desadaptación en la que se encuentra inmerso. Ya que al no contar con competencias y habilidades, le es mucho más difícil insertarse en la vida tanto laboral como social.
Ambiente familiar conflictivo, se entiende como un factor de mantenimiento, ya que no se encuentran apoyos en la unidad de convivencia, lo que hace una situación aún más desesperante.

Adolfo:
Escasez y falta de recursos económicos, es causa de la desadaptación y un aspecto de mantenimiento de la misma.
Entorno desectruturado, se puede entender como factor originario de la desadaptación y de mantenimiento de la misma, así como la pertenencia a un barrio marginal.
Problemas de alcoholismo, este factor se puede ver como mantenimiento de la desadaptación, ya que es una actividad de la cual no puede salir ni superarla.
Consumo de drogas, es causa de origen y de mantenimiento de la desadaptación, ya que es un círculo en el una vez esté dentro todo empeora, como se puede ver en la película que las cosas y las situaciones son cada vez peores.
Ambiente familiar conflictivo, se entiende como un factor de mantenimiento, ya que no se encuentran apoyos en la unidad de convivencia, lo que hace la situación más desesperada.
Nivel educativo bajo, al igual que lo comentado anteriormente, es una condición o aspectos que mantienen la desadaptación en la que se encuentra inmerso. Ya que al no contar con competencias ni habilidades, le es mucho más difícil insertarse por completo en la vida social en todos los aspectos posibles.

Como profesionales, ¿hay algo que hacer?, ¿qué se podría hacer?
Nos encontramos con un barrio con el cual se debe de trabajar pues existen numerosas problemáticas que inciden en la vida de cada vecino. Nos vamos a centrar en la vida de los protagonistas pues para actuar es necesario intervenir de niveles más bajos para ir subiendo, pues los problemas de drogas y violencia que son los mas característicos del barrio no se pueden eliminar tan fácilmente, pues conlleva la actuación de más profesionales unido a intervenciones de niveles superiores como puede ser el Ayuntamiento.
Ambos protagonistas persiguen un sueño, es necesario partir de las motivaciones propias de los protagonistas para poder actuar junto a ellos y que se impliquen lo mayor posibles, pues son ellos los agentes de cambio, los que deciden cambiar su estilo de vida o mantenerlo. A partir, de esta motivación se iría abarcando el resto de problemas que surgen así como de las nuevas inquietudes de los protagonistas. Primero se trabajaría en el ámbito laboral, para que accedan a un puesto de trabajo que les permita conseguir dinero para la construcción del estudio de grabación, además de alejarse del ambiente de la venta de drogas y productos robados. El acceder a un puesto de trabajo es primordial para ellos pues no tienen recursos económicos suficientes para mantener un nivel de vida adecuado, pero también se le puede ofrecer formación profesional tanto en el ámbito de la música como en otros ámbitos que le lleve a conseguir un trabajo mejor remunerado así como una mayor estabilidad.
Es necesario trabajar con ambas familias. Quique tiene un hermano que se mete en líos dentro del barrio que le pone en peligro su propia vida; nos encontramos con una familia desestructurada, donde los vínculos afectivos son fuertes, la forma de relacionarse es agresiva llevando a grandes discusiones y un posible distanciamiento; esto es importante trabajarlo pues supone la base primordial para poder abrir camino para una profunda intervención.
Adolfo vive con su padre, el cual es alcohólico. La relación de ambos es mala, apenas se da una relación afectiva. También es importante trabajar el idioma con el padre pues no sabe hablar el español, lo que dificulta el poder encontrar un trabajo así como la solución de su problema con el alcohol. Con Adolfo también hay que intervenir con su problema de drogas, pues acude a ellas cada vez que tiene una dificultad en el camino.

sábado, 21 de noviembre de 2009

tema 1

TEMA 1.
La definición de pobreza dificulta abordar el tema debido a las líneas de pensamientos y disciplinas que existen sobre el concepto. Podemos ver el concepto de pobreza en relación con términos exclusivamente económicos, supone la situación de personas o grupos con carencia de recursos materiales y económicos, se estudia a partir de la distribución de la renta entre los individuos de una sociedad. El “umbral de la pobreza” forma el límite de ingresos por debajo del cual la persona no puede satisfacer sus necesidades básicas.

Precariedad económica ----> 50% y 35 % de renta mínima.
Pobreza moderada ----------> 35% y 25% de renta mínima.
Pobreza grave ---------------> 25% y 15% de renta mínima.
Pobreza extrema ------------> no supera el 15% de renta mínima.

Cuando hablamos de necesidades básicas ¿a qué nos referimos?, nos podemos encontrar con dos posturas. La primera con una perspectiva de supervivencia (carencias materiales) y la segunda si tenemos en cuenta el desarrollo individual y la integración social por lo que el término de pobreza quedaría incompleto. El Consejo de las Comunidades Europeas, en 1984, lo define como “la situación de personas, familias y grupos cuyos recursos económicos, sociales y culturales son tan limitados que les excluye del modo de vida que se considera aceptable en la sociedad en la que viven”.
Por otro lado, y siguiendo la misma línea, bajo el concepto de pobreza podemos entenderla con respecto a dos calificativos, pobreza absoluta y pobreza relativa que coincidiría con lo que estamos hablando anteriormente, es decir, la pobreza absoluta se refiere a la carencia de recursos para satisfacer las necesidades básicas (nutrición, educación, salud o vivienda) que influyen en la calidad de vida de las personas. Pobreza relativa, en relación al termino de pobreza definido por el Consejo de las Comunidades Europeas.
Exclusión social, es un término relacionado con la pobreza, sin embargo, no solo se centra en elementos puramente económicos sino también abarca la participación en la sociedad. Surge en los años sesenta, en Francia.
Es un concepto multidimencional que hace referencia a un proceso de pérdida de integración o participación del individuo en la sociedad en uno o varios ámbitos, los cuales son: económico (en la producción o en el consumo); político–legal (participación política, sistema administrativo, protección social...) y social-relacional (ausencia de redes o problemáticas dentro de las redes sociales o familiares).

La posición de exclusión o inclusión social de un individuo se define, por tanto, en términos relativos a la situación del individuo con respecto a la población considerada mayoritaria, valorando dicha postura de la persona con respecto a la posibilidad de ejercer los derechos sociales de la mayoría.
La inclusión social describe la capacidad del individuo y de los grupos para mejorar su desarrollo personal y su participación social. Las políticas y programas de inclusión social tienen de objetivos reforzar dichas capacidades, incrementar la autonomía de las personas, mejorar sus lazos familiares, su nivel educativo y la activación de redes personales y comunitarios que le permitan convivir de forma constructiva en su entorno.
Los ejes principales que garantiza una buena inclusión social son: la familia y capital social; la participación en el mercado y el reconocimiento y participación pública.
Para la explicación de la pobreza y la exclusión social se ha dado, a lo largo de la historia, dos líneas ideológicas. Línea individualista, formado por los defensores de las circunstancias personales como causantes de la misma y la línea estructuralista, que tiene en cuenta el entorno su aparición y sus consecuencias. Ambas lineas de pensamiento tiene su antecedente en la política de pobre en España del S. XVI.
Para las tesis individualistas el Estado no tiene que intervenir, pues la responsabilidad de la situación de pobreza es de la propia persona, es decir, es la persona quien ha generado la pobreza. Al contrario, las tesis estructuralistas, favorece los programas de intervención que aseguren unos mínimos de subsistencia e inserción a los ciudadanos que no pueden lograrlos por sí mismos.
Las teorías de intervención social y las recomendaciones europeas insisten cada vez más en reforzar las políticas de debilitamiento de factores de exclusión más que en tratar sus consecuencias.
Resulta difícil establecer perfiles de pobreza y exclusión por la complejidad y dinamismo del fenómeno, pero se pueden anotar algunos patrones de exclusión basados en carencias y dificultades de integración en los ejes principales: económicos-laboral y socio-familiar. Así algunos de los grupos sociales con mayor riesgo de padecer situaciones de exclusión o pobreza son: mujeres con cargas familiares no compartidas (formando parte de la feminización de la pobreza); jóvenes en situación de fracaso o abandono escolar; comunidad gitana; adultos desempleados de larga duración y personas sin hogar.

Seminario 1

Seminario 1. 26 de octubre del 2009.

El seminario impartido el día 26 de octubre del 2009 trató el tema de asociación, en concreto, la asociación de los jóvenes. Durante el seminario realizamos una práctica en la cual debíamos participar todos, pues el fin de dicha sesión era trabajar el tema de la participación tanto con el grupo que estábamos formando así como reflexionar sobre la participación nuestra y de la juventud en la sociedad.
La actividad comenzó con la petición de voluntarios, en 4 grupos, a cada grupo le realizó una pregunta distinta. ¿por qué habéis salido?, ¿qué esperáis del taller?, ¿qué es la participación?, estas preguntas corresponde a los grupos 1, 2 y 3, respectivamente. El cuarto grupo tuvo que preguntar al resto de compañeros si pertenecían a una asociación.
Una vez que estábamos dividido, debíamos de reflexionar sobre la situación actual, la situación ideal así como las herramientas e instrumentos que hay o debería haber para pasar de la situación actual a la ideal, según la perspectiva de 4 colectivos. Jóvenes, jóvenes con discapacidad, jóvenes mujeres y jóvenes inmigrantes.
Cuando terminamos de responder a las preguntas las pusimos en común con el resto de grupos, saliendo así algunos que otros debates.
En mi opinión, fue un seminario dinámico en el cual participamos. Sin embargo, no me gustó la actividad, pues no me aportó nada nuevo y no me motivó en intervenir en los debates. También añadir que veo necesario que los seminarios estén formado por un número menor de alumnos, pues el grupo completo hace que dificulte más la realización de actividades.

martes, 10 de noviembre de 2009

Corto Saltando.

Este corto refleja el concepto de desadaptación que hemos estado reflexionando en el tema 1 de la asignatura “Intervención educativa sobre problemas fundamentales de desadaptación social además también podemos ver otro concepto como es el de marginación social, aunque en su menor medida.
Este corto tiene como protagonista a un cordero, de gran belleza, que representa a una persona integrada en la sociedad en la que vive. Incluso podemos hablar de una persona con carácter líder dentro de su grupo social. Es un cordero alegre, de buen aspecto que transmite confianza y alegría a sus vecinos, por lo tanto sus vínculos sociales son buenos y fuertes.
Pero un día aparentemente normal en la vida del cordero, surge un cambio drástico para su aspecto físico que repercute en su personalidad. El cordero es esquilado, para él, dicho cambio supone que su belleza ya no le proporciona la confianza suficiente para sentirse integrado en la sociedad, esto es agravado por el rechazo de sus vecinos. Aquí nos podemos encontrar con una situación de desadaptación social debido a las nuevas relaciones que se establecen entre el medio y el cordero. El carácter de este cambio y de este sentimiento de desadaptación es temporal, pues cada año tras conseguir su estado de belleza que él consideraba normal le vuelve a ocurrir lo mismo.
En el corto aparece un conejo, representando la figura de un educador social. El conejo se acerca al cordero para saber el motivo por el que se encuentra en esa situación. El cordero argumenta que es rosado y que se siente rechazado por su nuevo aspecto, el cual también le influye en su personalidad. El conejo le argumenta que el color, y el aspecto en general, no es una condición para encontrarse marginado, pues tiene cubierta todas sus necesidades vitales de salud, educación, estabilidad de afecto (en dicho caso por los vecinos no es así, sin embargo el color no es una condición para que surja tal rechazo). El cordero cambia de actitud pues reflexiona sobre las palabras del sabio conejo, decide que su aspecto no va a influir en su vida social, pues no es un elemento que condicione las relaciones sociales.
Por último, quiero señalar que en dicho corto podemos hablar de desadaptación y no de inadaptación. En el lenguaje cotidiano confundimos dichos términos, y los utilizamos como sinónimos, los cuales no lo son. Desadaptación como se ha mencionado antes supone un carácter temporal y es provocado por las interacciones entre medio e individuo. La inadaptación tiene un carácter más permanente e implica que el individuo no se adapta al medio. Nos podemos encontrar con numerosas definiciones de inadaptación, pero todas ellas tiene elementos comunes como una inadecuada utilización de elementos circundantes; la falta de participación activa constructiva; dificultades para vivir en la sociedad; pertenencia a grupos con finalidades alejadas de patrones y ausencia de elementos materiales o inmateriales necesarios para participar en la sociedad.
Para finalizar voy a comentar una frase que me gusta de dicho corto “sube y baja la vida es así” .

sábado, 24 de octubre de 2009

La isla de las flores.



La isla de las flores.

El documental “La isla de las flores” nos muestra la relación en cadena de las personas. Los seres humanos partimos de la misma base, todos tenemos el telencéfalo desarrollado y el pulgar oponible, lo que nos diferencia de los animales.
La relación entre los seres humanos no es necesaria que sea directa. En el video nos muestra como un tomate plantado por Suzuki, un japonés, pasa por varias fases hasta que es utilizado. El tomate es vendido a una empresa, esta a su vez vende el tomate en un supermercado y comprado de nuevo por otros seres humanos a cambio de dinero, de un precio establecido, que la empresa ve conveniente. La mujer que compra dicho tomate lo de desecha pues ve que no esta en buen estado para dárselo a su familia. Tras tirarlo en la basura, junto con otros residuos orgánicos, es llevado a la isla de las flores, donde otro ser humano decide dejarlo, no lo ve apto como comida para sus cerdos, hasta que finalmente es consumido por una familia que al no tener ingresos alguno, comen las sobras que se ha desechado tanto para la primera familia como para los cerdos.
El video nos muestra la desigualdad que existe entre los seres humanos, el reparto diferencial de los recursos y oportunidades que se da dentro de una sociedad. Esta desigualdad se refleja a gran escala, sin embargo, no es necesario alejarse mucho para ver las diferencias, que también existen en nuestra realidad más cercana con la que convivimos todos los días. No nos damos cuenta de lo que realmente pasa o nos hacemos los ignorantes pues es mucho más fácil para convivir y llevar una vida estable, además de no sentirnos culpable de lo que le pasa a mi “vecino”. Y es aquí, donde resalto que el ser humano es egoísta por naturaleza. La preocupación por uno mismo, es el principal motor que mueve a la mayoría de los seres humanos, el tener más que nadie es propio de una sociedad consumista, en la que él que más tiene, más vale. Tristemente es así, quienes triunfan son aquellos que tiene en su mano los recursos y las oportunidades que se le presenta, actuando, moviéndose, levantando todo lo necesario por el intereses de unos pocos, mientras la mayoría se encuentra en situaciones inferiores, que llevándolo al extremos nos encontramos con la marginación que sufren, los escasos recursos económicos, sociales y culturales limitan a muchos grupos sociales su desarrollo pleno. Para la sociedad, aquel que no tiene lo necesario para vivir supone el último eslabón, supone algo innecesario. En el video lo vemos claro, las mujeres y niños que son organizados en turnos para elegir todo aquello que es desechado hasta para los animales.
Como he mencionado antes, también podemos ver esta realidad que se nos presenta a gran escala, en nuestra sociedad, mas concretamente en nuestra ciudad, pueblo, barrio. Aquellas personas que no tienen medios económicos para cubrir las necesidades básicas como es la comida. Buscan en los contenedores, sobre todo los que están cerca de los supermercados, en busca de comida, de algo para poder alimentar a su familia. Vivimos en una sociedad en la que nos enseña a sobrevivir, en la que algunos sobreviven pisando al que tiene al lado, como es la explotación laboral, y otros sobreviven en la miseria, fuera del sistema, siendo excluidos socialmente.

“La familia pesa más que el colegio en el éxito de escolar”

“La familia pesa más que el colegio en el éxito de escolar”
Cristina Castro escribe en el periódico “El País” un artículo que nos pone de manifiesto la relación del nivel educativo de los padres y el fracaso escolar. Además aporta datos, extraídos del Informe de la Inclusión Social en España 2009 realizado por la Obra Social de Caixa de Catalunya. “el riesgo de fracaso escolar es 10 veces mayor en hijos de personas con educación básica que en los universitarios”. Además señala tres factores que inciden en el fracaso que son los siguientes: la escolarización temprana, la transmisión de aspiraciones y la posesión de recursos culturales y educativos.
Me gustaría analizar varios aspectos, en primer lugar, ¿Qué entendemos por fracaso escolar? Supone el abandono del sistema educativo obligatorio, debido a múltiples factores, pueden ser personales, como es las problemáticas que conlleva la etapa evolutiva que vive los jóvenes o también factores familiares como es la permanencia a una familia desestructurada. No podemos señalar como fracaso escolar, el abandono de los estudios tras la realización de la E.S.O, un o una joven que decide introducirse en el mundo laboral, tras conseguir su graduado escolar. No podemos hablar de fracaso escolar cuando alguien decide no seguir en el sistema educativo no obligatorio para la realización posterior de una carrera.
Nos podemos encontrar una idea en la sociedad, que nos hace ver la necesidad de obtener un titulo universitario para la realización personal, en este aspecto si se puede ver la influencia de los padres. Es muy frecuente “la obligatoriedad”, y lo pongo entre comillas porque puede ser inconsciente, que pone los padres a sus propios hijos para que sigan su misma línea profesional (como pueden ser hijos de médicos o abogados). A ello se le suma los recursos económicos que facilita la continuidad de los estudios, sin embargo, aquí nos descentraríamos del tema pues vuelvo a afirmar que esto no es fracaso escolar.
El fracaso escolar es un problema que tiene España, alrededor del 30 % según el informe realizado por la OCDE, en el año 2006. El cual es necesario intervenir viendo el origen, las causas, que conlleva a que 30 niños de 100 no acudan al colegio. Ver las necesidades de dichos niños; de las familias, pues estas inciden de forma negativa o positiva en los estudios de los hijos; de los colegios; de los profesores para que dicho problema se subsane. Sin embargo, esto supone un trabajo duro en el que invertir mucho tiempo y dinero, algo que no compensa a los que se encuentra en el poder, que son los que tiene asegurado que sus hijos permanezcan y tenga las posibilidades de recibir una educación completa.
Aquí he mencionado la influencia de la familia, pues es influenciable, pero no podemos hacer la relación de variables que hace dicho artículo. El articulo muestra la siguiente situación, las familias cuyos niveles de los progenitores no supera a los estudios universitarios, los hijos tienen mayor probabilidad de terminar en fracaso escolar. Entonces yo me pregunto, ¿se puede hablar de probabilidad? ¿Cómo justifican la afirmación?
El articulo no termina con esta afirmación, también relaciona el fracaso escolar con las familias monogámicas, me parece indignante que se justifique el fracaso escolar con dos variables que no tienen relación alguna, y releguen el problema a las familias y no indaguen en las verdaderas causas que hace que exista este porcentaje importante en nuestro país.