Tema 3. La socialización y su fracaso: la conducta antisocial. Proceso y agentes de socialización.
La socialización supone la incorporación del individuo a la sociedad, es un proceso en el que se estimulan, se generan y se desarrollan características comunes en la personalidad de los individuos. Para que se de una sociedad es necesario que esta mantenga unos vínculos entre sus miembros.
Durante muchos años el estudio de la socialización ha sido manipulado por las ideas de la sociología funcionalista, se llegó a pensar que el hombre era totalmente moldeable; por ello la desviación social era consecuencia del fracaso de la socialización. En los años sesenta y setenta surgieron críticas hacia esta forma rígida de entender la socialización. La revolución sexual y las comunas dieron lugar a una nueva forma de construir la comunidad, sin embargo, este planteamiento ha provocado mayores fracasos (ejemplo: negación del vínculo del parentesco) que éxitos (ejemplo: relaciones sociales menos rígidas, sobre todo para las mujeres). Las críticas hacia las teorías funcionalistas no tuvieron en cuenta el fenómeno de la inmigración que puede cuestionar la idea de sociedad debido a la diversidad social que se genera.
En todo caso, se debe de dar mecanismos de reproducción para que la sociedad en si misma exista. Los mecanismos de reproducción son el control social y la adscripción identitaria. El control social se basa en la necesidad de vivir en grupo. La necesidad de vivir en grupo, de ser aceptado, le da al grupo un gran poder de sujeción del individuo. Cuando una persona se desvía de la norma, se crea mecanismos de control como la ridiculización.
El ritual de paso significa el abandono de un rol y el comienzo del ejercicio de uno nuevo. El ritual de paso tiene un doble objetivo, el individuo se ve así mismo como esta cambiando, la asignación de una identidad nueva, el individuo tiene que abandonar su forma de comportarse y adaptarse a las actitudes del nuevo rol. En segundo lugar, la comunidad le tiene que reconocer dicho cambio.
El ritual de paso más estudiado por la antropología y la sociología es el paso de la juventud al mundo adulto. Los rituales de paso están en la vida pública y cotidiana del individuo. En las sociedades tradicionales, la Iglesia era quien intervenía en todos los rituales (el matrimonio, la partida a la guerra...), la iglesia tenía de este modo mayor control de la sociedad. El problema de las sociedades secularizadas y desarrolladas es la pérdida de estos rituales. En la actualidad, no se sabe cuándo empieza y cuándo termina la transición de la juventud a la vida adulta. La pérdida de los rituales de paso, es mejor señalar la descodificación de los rituales, no significa que no sean necesarios para la vida social, se dan ceremonias laicas como son las despedidas de solteros, los viajes de fin de curso, etc.
El individuo se va construyendo a si mismo un proceso continuo, en el cual es consciente de las distintas etapas que tiene que pasar. A veces, nos podemos encontrar con conflictos de rol cuando se tiene que ejercer al mismo tiempo dos papeles que se oponen entre sí, o tiene que salvar distancia entre roles opuestos. La teoría del rol y de los rituales de paso tiene muchas implicaciones y consecuencias educativas. La escuela ha sido una institución que ha regulado estrictamente las conductas, incluso se han explicitado en reglamento (nos encontramos con el esquema clásico del profesor y alumno).
La clase social también da lugar a construir los roles. La aparición de los grupos sociales da lugar a la diferenciación entre estos, en cuanto a los diferentes grados de acceso a los recursos materiales y simbólicos. La socialización de clase es la distribución de tareas, así como de conocimientos, en los diferentes grupos sociales. Con el capitalismo, dio lugar a la escolarización de niños donde se plasmaba el objetivo de la “domesticación” para los hijos de la clase popular, y por otro lado, se daba la preparación de futuros dirigentes. Con el desarrollo del capitalismo, en los años cincuenta y sesenta se institucionalizó la formación profesional y el bachillerato propedéutico (para acceder a la universidad).
Sin embargo, a pesar de las diferencias entre las clases, en la hora de la socialización, debe de existir un nexo común que haga sentir a todas las clases sociales como miembros de una misma sociedad, por ejemplo en las sociedades tradicionales la religión ha sido elemento de unión de las diferentes clases sociales. El desarrollo del individualismo moderno y la secularización de las sociedades ha dado lugar que los nexos de unión se conviertan en problemas para las sociedades postmodernas.
Centrándonos en el proceso de socialización se divide en dos. La socialización primaria y la socialización secundaria. La socialización primaria se produce en los primeros años de la vida del niño, principalmente a través de la familia y de la educación elemental. Es la socialización más importante, pues a través de ella se establecen las relaciones autoritarias y se asignan inicialmente las conductas correspondientes al futuro del niño. El niño se hace miembro de la sociedad al asimilar la cultura básica de su grupo.
La socialización secundaria se lleva a cabo a través de una gran diversidad de agentes. Se modifica y se reafirma los valores y normas que se han aprendido durante la primera etapa, además se aportan nuevas formas de comportamiento social. Se contribuyen al reforzamiento de las personalidad social del individuo. Se reafirma los valores de la sociedad en la que pertenece. Es en esta etapa cuando se puede producir desviaciones en el proceso, es decir, el individuo puede emitir conductas antisociales.
Para la socialización hay que tener en cuenta las instituciones que tiene como función la incorporación de los individuos a la sociedad, hablamos de las agencias de socialización, de las cuales sobre salen la familia y la escuela, pero también hablaré de otras no menos importantes como son los grupos de iguales y los medios de comunicación.
La familia. Es el agente socializador más importante en la vida del individuo. Es un sistema universal social, es decir, existe en todo el mundo aunque con diferencias en sus estructuras, lo que hace difícil su definición. Por ello, se podría decir que la familia es un grupo social en el que el acceso sexual esta permitido entre miembros adultos, en el que la reproducción ocurre legítimamente, en el que los adultos son responsables del cuidado y la educación de los hijos. La familia forma una unidad económica, al menos de consumo.
Las familias pueden ser de diversos tipos, la que mayor representación ha tenido España es la familia patriarcal, caracterizada por la toma de decisiones del marido sin tener en cuenta las opiniones del resto de los miembros. El rol autoritario es recaído sobre el hombre y el benigno sobre la mujer. Esta atribución de roles tiene consecuencias psicológicas del niño, quien tenderá a reproducir el esquema familiar recibido una vez pasada su pubertad. Hay que mencionar que este tipo de familias son defendidas, ya con la Ley del divorcio de 1981provocó discusiones sobre dicho fenómeno que podía provocar crisis en el sistema familiar, así mismo más cercano tenemos el mismo revuelo con la aprobación de la Ley sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo (2005) que contribuye a una división entre los defensores y los detractores.
Según Rafael Medina, nos señala que es dificil separar la ideología y la normativa del análisis objetivo de las funciones de la familia y de cómo han evolucionado dichas funciones, sobre todo en las últimas décadas con fenómenos como el acceso de la mujer al trabajo, el cambio de valores de una generación a otra, como por ejemplo cuestiones sobre el matrimonio o la decisión de tener hijos o no, hoy en día es aceptado. En épocas anteriores era inaceptable.
A continuación, voy a exponer las funciones de las familias, se podrán ver en el siguiente enlace: http://www.xtec.cat/~mcodina3/familia/funcio.htm.
Siguiendo con la familia nos encontramos con un artículo escrito por Lisbeth Albornoz Quiroz "La escuela como asesor y preventor de conductas desviadas". En el que me parece interesante algunos aspectos, con este artículo hablaré del segundo agente: la escuela.
Nos comenta que el papel de la educación en la sociedad lo desarrollan la familia y la escuela. A través de la educación la sociedad proporciona al individuo las funciones que debe cumplir para obtener un desarrollo correcto en su crecimiento y constitución de conductas (Piaget, 1978). Sin la educación el individuo no tiene los medios adecuados para la supervivencia y el desarrollo en la sociedad, por ello la educación se debe de impartir desde los primeros años de edad, y como se ha estado hablando antes la familia es la principal promotora de dicha educación, pues es en el hogar donde el niño empieza su desarrollo y aprendizaje sobre el mundo que le rodea. Esta responsabilidad también recae en la escuela, la cual juega un rol importante para el crecimiento social del individuo. A través de la escuela, el niño aprende una serie de normas sociales como es la conformidad a una serie de horarios, obediencia al maestro, así como “inducción interpersonal de normas, Inserción ocupacional, adscripciones de roles y estatus sociales” (Gabaldón 1987:56). La escuela no solo otorga conocimientos, sino también forma para el desenvolvimiento y crecimiento en la sociedad. Así mismo, el niño ha pasado al mundo social entrando en la escuela, empieza a conocer a su grupo de iguales.
El grupo de iguales. Los grupos de iguales se irán estructurando con el tiempo esto se debe a las características psicológicas del niño. Pues lo que en un principio el grupo de iguales es formado a través del juego y caracterizado por el egocentrismo de los niños (fase fundamental de la etapa evolutiva de la infancia) después se va formando amistades donde los propios adolescentes denominan como “hermanos”. Es en la etapa de la adolescencia donde el niño ve en su grupo de iguales al único aliado, se identifica con el grupo ya que se encuentra en una situación de alejamiento moral a la familia. Con el grupo de iguales se identifica debido a los intereses que tiene en común, en el grupo canaliza los sentimientos de agresividad reprimidos por la familia y la escuela; es en esta etapa donde desarrollan cualidades como la lealtad, la tolerancia y la paciencia. Es un lugar de encuentro para temas tabúes como puede ser el sexo. Es decir, el grupo de iguales supone para el individuo mantener un mayor contacto con la sociedad, y en el caso de la adolescencia un refugio para la independencia con respecto a la familia.
Para terminar el tema, hablar del cuarto agente de socialización. Los medios de comunicación, hay una gran influencia de los mass medias en la socialización de los niños y jóvenes y sobre las interferencias en la labor socioeducativa de padres y maestros. Sobre todo, es necesario señalar como la televisión se convierte en la intrusa de todas las casas en el panorama del siglo XXI. El problema se debe al contenido que “nuestra amiga” la televisión emite en los hogares: violencia, conductas agresivas, sexo, lenguaje soez, humillación a las minorías, estereotipos... que son perjudiciales para la preparación de la ciudadanía en un contexto democrático, tolerante e integrador. Existe un debate sobre si la televisión incide en las actitudes violenta de los jóvenes, se debe tener en cuenta algunas premisas. La primera, que la televisión tiene una función comercial, es decir, vende todo aquello que la sociedad pide ver. Por otro lado, la televisión se convierte en la denominada “canguro electrónico”, esto se debe a las actuales condiciones laborales y vitales que hace que muchas familias confíen en su eficacia cuando no se tienen fuerzas para estar pendiente de los niños. La posibilidad de una televisión educativa es nula, pues como he mencionado antes la televisión tiene una función comercial, y la educación “no se vende”, para terminar quiero decir, que es necesario ser crítico sobre todo aquello que nos expone los medios de comunicación, por ello es necesario desarrollar en los niños dicha actitud con el fin de evitar que la televisión incida negativamente en los aspectos educativos.
martes, 9 de febrero de 2010
TEMA 2
Hola !! aquí dejo el tema 2... tengo que investigar lo del dooc, pero prefiero pegar el documento, para que no haya problemas. También pegaré el tema 3!! Un saludo
Tema 2.
Tema 2.1 Definiciones de inadaptación.
Deficiencia: se basa en las características personales del individuo, cuyos patrones hacen que la persona sea una o un desviada/o. Nos encontramos con el concepto de déficit, la persona ha perdido la capacidad de desarrollarse personalmente. Ante dicho planteamiento surge una serie de críticas: por un lado la gran importancia a los elementos psicológicos, hace que se olvide el contexto social en el que se desenvuelve el individuo, pienso que en la sociedad se individualiza los problemas olvidándonos de que la persona se desarrolla bajo unas condiciones que pueden conllevar a empeorar su situación personal, por ejemplo una niña de síndrome de down si se desenvuelve en un contexto familiar donde no le potencian sus capacidades, ademas de vivir en un ambiente hostil hace que sus deficiencias se agraven. Esa persona dentro de la sociedad es considerada como incapaz y una pobre niña que necesita ayuda por la enfermedad que tiene, es decir, se le atribuye los problemas de forma interna. Sin embargo, la situación en la que se encuentra es provocada por el ambiente familiar que no es capaz de atender a sus necesidades. Por otro lado, y olvidándonos del ejemplo, interiorizamos unos valores dominantes que “marcan” lo normal, siendo estos difícil de modificar.
Definición centrada en la primacía del medio sobre la perspectiva individual: es el medio quien es incapaz de atender las necesidades del individuo, son las características del medio quien definen a una persona como inadaptada. Sin embargo, pienso que no nos podemos centrar solo en el medio, sin quitarle la importancia que tiene, hay que tener en cuenta las características personales de cada persona.
Definiciones centradas en interacción del sujeto con el medio: relaciona el medio y el sujeto. El proceso de adaptación surge por 2 subprocesos: el primero por el cumplimiento de normas esperadas y previstas en el ámbito social e interiorización de dichas normas y valores. Por ello, si se produce un “desequilibrio” en el desarrollo de los dos subprocesos nos encontramos con una situación de inadaptación: falta de interiorización de la mayoría de las normas sociales, diferencias entre aspiraciones individuales y normas que impone el medio y conflicto entre individuo y entorno social.
Valverde Molina (1993): inadaptación como problema de comunicación rota “entre el individuo y su ambiente social” en primer lugar, y más tarde como falta de comunicación institucional.
La inadaptación como fenómeno social construido: los elementos que hace diferencia entre unas personas y otras son definidas por reglas y normas sociales. Las situaciones de los individuos es provocada por la regulación social ante dichas normas. La inadaptación es un fenómeno socialmente construido. Los procesos de inadaptación se justifican por la defensa y el manejo del estigma sobres la personas en situación de dificultad: devaluación del estatus de la persona estigmatizada; interiorización inconsciente de estereotipos que se utiliza en los procesos de interacción social; reforzar la identidad del endogrupo frente a las identidades del resto de grupos; legitimar y justificar la desigualdad social; necesidad del equilibrio compartido, basado en la conformidad.
Tema 2.2 Intervención educativa ante los problemas de desadaptación social.
Este tema se centra en dos grande bloques: el primero trata sobre los referentes utilizados para definir los conceptos de adaptación social y desadaptación social, para ello utilizaré del libro de Montserrat Guasch y Carmen Ponce, “¿Qué significa intervenir educativamente en desadaptación social?”. El segundo bloque hablaré de las teorías y los modelos de intervención en situación de desadaptación social, para ello he realizado dos lecturas, la primera del libro de “Intervención educativa en inadaptación social” de Amarós y Ayerbe (2000), y la segunda y más importante para la elaboración de dicho tema es el mismo libro utilizado para realizar el primer bloque.
2.2.1 Referentes.
Vega (1989) afirma que el sentido y el alcance de la inadaptación puede variar con la cultura. Definir un comportamiento como adaptado o inadaptado depende de la sociedad y del momento histórico en el que el individuo se encuentre. También tenemos que tener en cuenta el relativismo histórico y cultural así como el subjetivismo. Siguiendo a Ayerbe vamos a definir el concepto de desadaptación y adaptación según los diferentes referentes que nos podemos encontrar.
Referente Normativo. La sociedad conlleva una serie de normas que regulan su funcionamiento, y son aceptadas por la mayoría de los individuos.
El aprendizaje de dichas normas se dan a través de la socialización, la familia es la primera institución socializadora en la vida de una persona, también tiene importancia la escuela y el grupo de iguales. En la adultez el mundo laboral también forma parte del elemento socializador. Por ello según este referente, aquella persona que no acepte la normativa y su comportamiento se desvíe de la norma sera inadaptada o desadaptada.
Referente aptitudinal. Desadaptado “es el sujeto cuyo déficit de salud, de inteligencia o trastorno de su afectividad, de su carácter o comportamiento, le priva de insertarse sin ayuda particular en el medio en donde tiene que vivir” (Joubrel, 1979, citado por Ayerbe, 1995:153) sin embargo, esta inadaptación la podemos considerar como transitoria, pues si el medio es favorable y se le da las posibilidades necesarias el individuo puede considerarse un adaptado social.
Una persona enferma o deficiente será una inadaptada social en la medida en que el medio social le sea hostil. No es la enfermedad o la deficiencia en sí quien determina la inadaptación, sino el comportamiento que tiene el medio hacia esa enfermedad.
Referente cultural: muchos autores sitúan la explicación de la desadaptación social en el conflicto entre culturas, entre las mayoritaria y las minoritarias. Ayerbe afirma que el comienzo de esto surge en la Escuela de Chicago en los años 20, es importante las características sociales y físicas donde se centra la criminalidad.
Surtherland (1939), en su Teoría de la Asociación Diferencial, nos muestra como la conducta desadaptada se aprende en contacto con otras personas desadaptadas. Cohen (1995) nos habla de la subcultura delincuente.
Referente interactivo: se refiere a las relaciones que se establece entre el individuo y su medio social. Cuando el nivel de exigencias del individuo es demasiado elevado y la sociedad no se adapta a estas exigencias surge la ruptura en la comunicación. El individuo puede adoptar diversas formas: conformismo pasivo; la retirada, como los vagabundo o los drogadictos; o conducta antisocial o delictiva.
A continuación voy a centrarme en el concepto de socialización. Una definición amplia es la de Ventosa: “Es el proceso que, desde la infancia hasta la edad adulta, sigue el hombre con el fin de ser un individuo equilibrado y responsable y un miembro eficaz de su sociedad. Según esto, el proceso de socialización incluye muchos procesos y es una realidad bastante compleja. Comprende el proceso de incorporación de los principios, normas y valores de su cultura, el proceso de aprendizaje de los conocimientos y de las técnicas que le permitirán estar a la altura de su comunidad, etc.”
La socialización garantiza la reproducción cultural, la interiorización de los patrones de conducta y formas de vida de cada sociedad. Supone una adaptación al sistema de roles que existe en la sociedad. Es necesario señalar que la socialización es un proceso que se da a lo largo de la vida. Tres tipos de socialización:
• Socialización primaria. Con los llamados grupos primarios, es primordial pues va a condicionar posteriormente al resto de los procesos de aprendizaje social; es el proceso de adquisición de competencias sociales que permite al sujeto incorporarse a la vida activa.
• Socialización secundaria. El individuo, ya socializado, se incorpora a un nuevo grupo o interioriza las normas o valores de una nueva institución.
• Socialización terciaria. Proceso por el cual un individuo se reincorpora a la sociedad después de un periodo de conducta antisocial.
2.2.2 Teorías clásicas sobre la inadaptación y sus modelos de intervención.
Ante un fenómeno se debe de incidir en el significado del mismo, su causa y su consecuencia, para intervenir educativamente de forma eficaz sobre este. Si no conceptualizamos bien el suceso provoca ideas y creencias erróneas que nos lleva a intervenir de tal forma que no ataja el problema.
En cada modelo de sociedad encontramos una filosofía subyacente sobre la concepción del ser humano y sus acciones, que condiciona la manera en que cada sociedad interviene ante un problema social. Las dos grandes corrientes filosóficas que más han influido son el Liberalismo y el Positivismo.
El liberalismo, en el siglo XVIII con la Escuela Clásica, cuyas ideas provienen de la Ilustración. Representantes Beccaria, Feuerbach y Bentham. Para ellos, la persona tiene la libertad de comportarse como quiera, lo hace movido por la búsqueda del placer y cualquier acción humana es deliberada racionalmente. De esta Escuela sale las ideas de retribución, el delincuente a través de la pena, paga el daño causado a la sociedad; proporcionalidad del delito y la pena y disuasión, el castigo del delincuente debe servir para él y como ejemplo para la sociedad.
La Escuela Positiva, nacida en el siglo XIX y cuyos representantes son Lombroso, Garofalo y Ferri, tiene como idea clave el determinismo. Los hombres son pulsados a las acciones por su condición biológica o por las fuerzas sociales, por lo que, al contrario del liberalismo, el hombre no es libre para decidir sino que esta condicionado por la naturaleza o el contexto que le rodea. Las personas que se desvían necesitan rehabilitación y tratamiento.
Estas dos corrientes han fundamentado la intervención durante mucho tiempo, hay que señalar que antes del siglo XVIII nos encontramos una fase represiva, es decir, el encierro de los desviados en las cárceles o en los macro-centros regidos por la Iglesia. Si volvemos a la actualidad, nos encontramos con un trabajo comunitario, con la Escuela Crítica que según ella ni la rehabilitación ni el castigo son efectivos para tratar los problemas desadaptación.
A continuación pasaremos a diversas teorías que inciden cada una en una forma de intervención especifica.
Teorías sociológicas. Se dividen en dos categorías: explicaciones macro-sociales y micro-sociales.
Las explicaciones macro-sociales señala el entorno social del individuo como causa de su desadaptación. Tiene gran influencia cuando termina la II Guerra Mundial, cuando se crea el denominado Estado de Bienestar Social. Asume que la desadaptación se encuentra concentrada en las capas sociales más bajas, donde se da un aprendizaje de las conductas que lleva a tal situación, podemos ver puntos que coinciden con la teoría del aprendizaje social. Otra tendencia, es la Teoría de la Asociación Diferencial de Sutherland (1939), según esta teoría las conductas se aprenden mediante el proceso de asociación con aquellos que presentan dichas conductas.
Las explicaciones micro-sociales identifican los factores familiares como causa de la desadaptación. Se da una alta correlación entre determinadas variables familiares y la conducta desviada de los hijos.
Las teorías sociológicas han dado lugar a Modelos de Intervención en los que interviene la protección y la compensación. Rutherford nos resume los postulados de ambos modelos. El primero se refiere al de protección: los desadaptados sociales son productos de un ambiente adverso; todos los jóvenes pueden ser tratados atendiendo a sus necesidades individuales; y la prevención del abandono da lugar a la prevención de la desadaptación y del crimen.
Por otro lado, el modelo de desarrollo: el hogar y la escuela son los principales recursos para el control de niños y jóvenes; la intervención debe centrarse en reforzar el poder de la familia y de la escuela; en casos excepcionales se da la retirada del niño o joven de la familia o la escuela; las intervenciones que requieren internamiento provoca dos consecuencias negativas, se entorpece el desarrollo del niño y las instituciones no se ven capacitadas para fomentar dicho desarrollo.
Teorías centradas en el individuo. Las causas de la inadaptación se encuentra en el propio individuo. Nos centramos en dos teorías: la primera, la teoría de Eysenck en la que ciertos tipos de personalidad están predispuestas a presentar una conducta inadaptada, incluso criminal. Denman (1988) no esta de acuerdo en que la conducta individual solo influye las características personales. Añade el concepto de situación, pues no todos intervenimos de la misma forma ante una situación determinada. El concepto de situación es ignorado en las teorías de la personalidad.
La segunda teoría, es la Teoría de la Racionalidad Limitada o de la Elección, esta teoría nos habla que los actos delictivos son el resultado de elecciones individuales que se toman en base a consideraciones racionales. La aproximación es esencialmente económica, pues las elecciones son consideradas en términos de un análisis costos-beneficios.
Se dan dos modelos de intervención sobre la desadaptación. El modelo de Castigo: los delitos son productos de oportunidad y de elección racional; la persona debe ser responsable de sus propias acciones; el castigo es una respuesta válida de la conducta desadaptada como expresión de la desaprobación de la sociedad y debe de existir una proporcionalidad entre la conducta desadaptada y el castigo.
El modelo de Tratamiento postula: la conducta desadaptada es una condición patológica, la cual es susceptible de diagnostico y tratamiento; dada la gran variedad en las necesidades de los niños y jóvenes, la flexibilidad y la amplia discreción son esenciales para determinar el tratamiento apropiado y hay tecnologías de tratamiento efectivas y es necesario el consentimiento del destinatario para su aplicación.
Teoría de la Reacción Social. Teoría denominada del etiquetamiento. La sociedad, a través de las redes sociales, interviene en la vida de los jóvenes y niños que presentan conductas desadaptadas, propicia una autoimagen como persona inadaptada o conflictiva. En consecuencia, la persona tiende a comportarse según esa autoimagen. Se interviene con el Modelo de Desarrollo, mencionado anteriormente, se funda en la prevención desde la infancia y la escuela.
Teoría del Aprendizaje Social. Surge una serie de teorías en las que se relaciona el medio ambiente con la persona, la socialización y las desviaciones dentro de la misma. Dentro del mecanismo del aprendizaje destacan dos importantes: primero los sujetos tienden a comportarse según los beneficios o prejuicios que se derivan de sus actos, se trata de refuerzo positivo o negativo. Por otro lado, a través del aprendizaje observacional, en el que las conductas son aprendidas por el ejemplo de modelos que son importantes para la persona.
Bandura investiga el papel de la frustración, dentro de este tipo de aprendizaje, este junto a compañeros, investigan que algunos estímulos pueden llevar a conductas agresivas y violentas en individuos que no parecen ser frustrados. También observaron la importancia de las consecuencias de las conductas para el aprendizaje, pues si el modelo es recompensado por su conducta agresivas, quienes observan reproducen después conductas mas agresivas con respecto a los que observan que una conducta agresiva es castigada. El refuerzo juega un papel importante para el mantenimiento de la conducta.
Dicha teoría coincide con las premisas del modelo educativo descrito por Giménez-Salinas. Este modelo no considera la conducta desadaptada como una condición patológica del individuo, pero lo aborda de la siguiente manera: las necesidades y problemas del niño y del joven se pueden diagnosticar y estas pueden tratarse mediante técnicas reeducativas adecuadas.
Postura ecléctica. Nos situamos en la década de los 80, a finales del siglo XX. Con el Modelo de Responsabilidad. Surge una serie de cambios relevantes, se reducen las diferencias procesales entre la justicia penal ordinaria y la juvenil; se da la separación entre la mayoría de edad y la minoría; se acentúa la responsabilidad del niño y del joven; la atención a la personalidad y a las necesidades del menor pasa a un segundo plano; se da la necesidad de indemnizar a la sociedad, y en especial a la víctima de los delitos por los daños que les hayan ocasionado.
Tales cambios hacen más referencia a las garantías procesales del niño y joven ante la Justicia Penal que al contenido de la propia intervención. Toma aspectos de otros modelos, sin embargo se vuelve hacia el castigo y el control en la práctica. En el capítulo nos presenta la polémica de quién debe asumir la tarea educativa y rehabilitadora de la población desadaptada. Los Sistemas Judiciales deberían dedicarse únicamente a lo que le es propio: controlar y castigar la infracción de la Ley, mientras que lo educativo debe estar en manos de profesionales especializados que se relacionen con los Sistemas Judiciales cuando sea necesario.
A continuación se realizará una división entre la población en riesgo social y la población en conflicto social.
• La población en situación de riesgo social. Puede plantearse las siguientes orientaciones teóricas:
◦ Enfoque socio-ambientalista: se da la importancia a los factores ambientales, los programas de intervención se centran en cambios ambientales, recursos para las familias conflictivas y aproximaciones comunitarias que apoyan el funcionamiento de la familia.
◦ Enfoque conductista y de aprendizaje: para estas teorías la situación de riesgo es producto de los déficit educativos y del desconocimiento de los padres de cómo ejercer sus rol asignado. Este enfoque se centra en modificar las conductas negativas de los padres.
◦ Enfoque psico-dinámico: los programas de tratamiento consisten en la explotación de sentimientos y experiencias pasadas. La intervención se centra en las causas de las conductas.
◦ Enfoque sistémico: el individuo con problemas forma parte de una red de relaciones en el que se debe de actuar para facilitar el cambio en el individuo.
Al trabajar con personas en situación de riesgo social, primero que se atiende es a la población infantil, centrándose en el maltrato infantil.
• Población en conflicto social. Los enfoques que se plantean son lo siguientes:
◦ Enfoque psico-dinámico: basado en la política de no intervención.
◦ Enfoque humanista y de orientación: basado en una relación interpersonal, en la que el asesor tiene los conocimientos necesarios así como técnicas para que el sujeto tenga la capacidad, la cual tiene que ir desarrollando, para resolver las situaciones que se le va presentando.
◦ Enfoque sistémico: la intervención se centra dentro del sistema familiar, es importante saber los roles familiares; si están bien estructurados estos roles, el lugar que ocupa el menor en la familia así como el resto de componentes.
Para terminar, dejaremos a un lado las Teorías Explicativas de la Desadaptación Social, y nos centraremos en el Modelo de Rehabilitación de Ross y Fabiano. Estos autores, al igual que otros, no rechazan las formas tradicionales de conceptualizar la desadaptación social. Añaden que las causas iniciales de la problemática se encuentran en continuo proceso, por ello el factor clave es comprender cómo se pasa de esas causas iniciales a la situación de la problemática actual, es decir es necesario comprender el proceso. Estos bajo la línea del cognitivismo, explican que a lo largo del proceso de socialización del individuo va adquiriendo una serie de habilidades de tipo cognitivo que le permiten interaccionar con su medio y con los demás de una manera positiva. Si durante este proceso, el niño se ve expuesto a patrones conductuales y a influencias sociales que se diferencian de las conductas socialmente adaptadas, difícilmente aprenderá a hacer uso de tales habilidades. Al no interaccionar positivamente con el medio, la situación de conflicto entre este y el individuo se irá agrandando.
Tema 2.
Tema 2.1 Definiciones de inadaptación.
Deficiencia: se basa en las características personales del individuo, cuyos patrones hacen que la persona sea una o un desviada/o. Nos encontramos con el concepto de déficit, la persona ha perdido la capacidad de desarrollarse personalmente. Ante dicho planteamiento surge una serie de críticas: por un lado la gran importancia a los elementos psicológicos, hace que se olvide el contexto social en el que se desenvuelve el individuo, pienso que en la sociedad se individualiza los problemas olvidándonos de que la persona se desarrolla bajo unas condiciones que pueden conllevar a empeorar su situación personal, por ejemplo una niña de síndrome de down si se desenvuelve en un contexto familiar donde no le potencian sus capacidades, ademas de vivir en un ambiente hostil hace que sus deficiencias se agraven. Esa persona dentro de la sociedad es considerada como incapaz y una pobre niña que necesita ayuda por la enfermedad que tiene, es decir, se le atribuye los problemas de forma interna. Sin embargo, la situación en la que se encuentra es provocada por el ambiente familiar que no es capaz de atender a sus necesidades. Por otro lado, y olvidándonos del ejemplo, interiorizamos unos valores dominantes que “marcan” lo normal, siendo estos difícil de modificar.
Definición centrada en la primacía del medio sobre la perspectiva individual: es el medio quien es incapaz de atender las necesidades del individuo, son las características del medio quien definen a una persona como inadaptada. Sin embargo, pienso que no nos podemos centrar solo en el medio, sin quitarle la importancia que tiene, hay que tener en cuenta las características personales de cada persona.
Definiciones centradas en interacción del sujeto con el medio: relaciona el medio y el sujeto. El proceso de adaptación surge por 2 subprocesos: el primero por el cumplimiento de normas esperadas y previstas en el ámbito social e interiorización de dichas normas y valores. Por ello, si se produce un “desequilibrio” en el desarrollo de los dos subprocesos nos encontramos con una situación de inadaptación: falta de interiorización de la mayoría de las normas sociales, diferencias entre aspiraciones individuales y normas que impone el medio y conflicto entre individuo y entorno social.
Valverde Molina (1993): inadaptación como problema de comunicación rota “entre el individuo y su ambiente social” en primer lugar, y más tarde como falta de comunicación institucional.
La inadaptación como fenómeno social construido: los elementos que hace diferencia entre unas personas y otras son definidas por reglas y normas sociales. Las situaciones de los individuos es provocada por la regulación social ante dichas normas. La inadaptación es un fenómeno socialmente construido. Los procesos de inadaptación se justifican por la defensa y el manejo del estigma sobres la personas en situación de dificultad: devaluación del estatus de la persona estigmatizada; interiorización inconsciente de estereotipos que se utiliza en los procesos de interacción social; reforzar la identidad del endogrupo frente a las identidades del resto de grupos; legitimar y justificar la desigualdad social; necesidad del equilibrio compartido, basado en la conformidad.
Tema 2.2 Intervención educativa ante los problemas de desadaptación social.
Este tema se centra en dos grande bloques: el primero trata sobre los referentes utilizados para definir los conceptos de adaptación social y desadaptación social, para ello utilizaré del libro de Montserrat Guasch y Carmen Ponce, “¿Qué significa intervenir educativamente en desadaptación social?”. El segundo bloque hablaré de las teorías y los modelos de intervención en situación de desadaptación social, para ello he realizado dos lecturas, la primera del libro de “Intervención educativa en inadaptación social” de Amarós y Ayerbe (2000), y la segunda y más importante para la elaboración de dicho tema es el mismo libro utilizado para realizar el primer bloque.
2.2.1 Referentes.
Vega (1989) afirma que el sentido y el alcance de la inadaptación puede variar con la cultura. Definir un comportamiento como adaptado o inadaptado depende de la sociedad y del momento histórico en el que el individuo se encuentre. También tenemos que tener en cuenta el relativismo histórico y cultural así como el subjetivismo. Siguiendo a Ayerbe vamos a definir el concepto de desadaptación y adaptación según los diferentes referentes que nos podemos encontrar.
Referente Normativo. La sociedad conlleva una serie de normas que regulan su funcionamiento, y son aceptadas por la mayoría de los individuos.
El aprendizaje de dichas normas se dan a través de la socialización, la familia es la primera institución socializadora en la vida de una persona, también tiene importancia la escuela y el grupo de iguales. En la adultez el mundo laboral también forma parte del elemento socializador. Por ello según este referente, aquella persona que no acepte la normativa y su comportamiento se desvíe de la norma sera inadaptada o desadaptada.
Referente aptitudinal. Desadaptado “es el sujeto cuyo déficit de salud, de inteligencia o trastorno de su afectividad, de su carácter o comportamiento, le priva de insertarse sin ayuda particular en el medio en donde tiene que vivir” (Joubrel, 1979, citado por Ayerbe, 1995:153) sin embargo, esta inadaptación la podemos considerar como transitoria, pues si el medio es favorable y se le da las posibilidades necesarias el individuo puede considerarse un adaptado social.
Una persona enferma o deficiente será una inadaptada social en la medida en que el medio social le sea hostil. No es la enfermedad o la deficiencia en sí quien determina la inadaptación, sino el comportamiento que tiene el medio hacia esa enfermedad.
Referente cultural: muchos autores sitúan la explicación de la desadaptación social en el conflicto entre culturas, entre las mayoritaria y las minoritarias. Ayerbe afirma que el comienzo de esto surge en la Escuela de Chicago en los años 20, es importante las características sociales y físicas donde se centra la criminalidad.
Surtherland (1939), en su Teoría de la Asociación Diferencial, nos muestra como la conducta desadaptada se aprende en contacto con otras personas desadaptadas. Cohen (1995) nos habla de la subcultura delincuente.
Referente interactivo: se refiere a las relaciones que se establece entre el individuo y su medio social. Cuando el nivel de exigencias del individuo es demasiado elevado y la sociedad no se adapta a estas exigencias surge la ruptura en la comunicación. El individuo puede adoptar diversas formas: conformismo pasivo; la retirada, como los vagabundo o los drogadictos; o conducta antisocial o delictiva.
A continuación voy a centrarme en el concepto de socialización. Una definición amplia es la de Ventosa: “Es el proceso que, desde la infancia hasta la edad adulta, sigue el hombre con el fin de ser un individuo equilibrado y responsable y un miembro eficaz de su sociedad. Según esto, el proceso de socialización incluye muchos procesos y es una realidad bastante compleja. Comprende el proceso de incorporación de los principios, normas y valores de su cultura, el proceso de aprendizaje de los conocimientos y de las técnicas que le permitirán estar a la altura de su comunidad, etc.”
La socialización garantiza la reproducción cultural, la interiorización de los patrones de conducta y formas de vida de cada sociedad. Supone una adaptación al sistema de roles que existe en la sociedad. Es necesario señalar que la socialización es un proceso que se da a lo largo de la vida. Tres tipos de socialización:
• Socialización primaria. Con los llamados grupos primarios, es primordial pues va a condicionar posteriormente al resto de los procesos de aprendizaje social; es el proceso de adquisición de competencias sociales que permite al sujeto incorporarse a la vida activa.
• Socialización secundaria. El individuo, ya socializado, se incorpora a un nuevo grupo o interioriza las normas o valores de una nueva institución.
• Socialización terciaria. Proceso por el cual un individuo se reincorpora a la sociedad después de un periodo de conducta antisocial.
2.2.2 Teorías clásicas sobre la inadaptación y sus modelos de intervención.
Ante un fenómeno se debe de incidir en el significado del mismo, su causa y su consecuencia, para intervenir educativamente de forma eficaz sobre este. Si no conceptualizamos bien el suceso provoca ideas y creencias erróneas que nos lleva a intervenir de tal forma que no ataja el problema.
En cada modelo de sociedad encontramos una filosofía subyacente sobre la concepción del ser humano y sus acciones, que condiciona la manera en que cada sociedad interviene ante un problema social. Las dos grandes corrientes filosóficas que más han influido son el Liberalismo y el Positivismo.
El liberalismo, en el siglo XVIII con la Escuela Clásica, cuyas ideas provienen de la Ilustración. Representantes Beccaria, Feuerbach y Bentham. Para ellos, la persona tiene la libertad de comportarse como quiera, lo hace movido por la búsqueda del placer y cualquier acción humana es deliberada racionalmente. De esta Escuela sale las ideas de retribución, el delincuente a través de la pena, paga el daño causado a la sociedad; proporcionalidad del delito y la pena y disuasión, el castigo del delincuente debe servir para él y como ejemplo para la sociedad.
La Escuela Positiva, nacida en el siglo XIX y cuyos representantes son Lombroso, Garofalo y Ferri, tiene como idea clave el determinismo. Los hombres son pulsados a las acciones por su condición biológica o por las fuerzas sociales, por lo que, al contrario del liberalismo, el hombre no es libre para decidir sino que esta condicionado por la naturaleza o el contexto que le rodea. Las personas que se desvían necesitan rehabilitación y tratamiento.
Estas dos corrientes han fundamentado la intervención durante mucho tiempo, hay que señalar que antes del siglo XVIII nos encontramos una fase represiva, es decir, el encierro de los desviados en las cárceles o en los macro-centros regidos por la Iglesia. Si volvemos a la actualidad, nos encontramos con un trabajo comunitario, con la Escuela Crítica que según ella ni la rehabilitación ni el castigo son efectivos para tratar los problemas desadaptación.
A continuación pasaremos a diversas teorías que inciden cada una en una forma de intervención especifica.
Teorías sociológicas. Se dividen en dos categorías: explicaciones macro-sociales y micro-sociales.
Las explicaciones macro-sociales señala el entorno social del individuo como causa de su desadaptación. Tiene gran influencia cuando termina la II Guerra Mundial, cuando se crea el denominado Estado de Bienestar Social. Asume que la desadaptación se encuentra concentrada en las capas sociales más bajas, donde se da un aprendizaje de las conductas que lleva a tal situación, podemos ver puntos que coinciden con la teoría del aprendizaje social. Otra tendencia, es la Teoría de la Asociación Diferencial de Sutherland (1939), según esta teoría las conductas se aprenden mediante el proceso de asociación con aquellos que presentan dichas conductas.
Las explicaciones micro-sociales identifican los factores familiares como causa de la desadaptación. Se da una alta correlación entre determinadas variables familiares y la conducta desviada de los hijos.
Las teorías sociológicas han dado lugar a Modelos de Intervención en los que interviene la protección y la compensación. Rutherford nos resume los postulados de ambos modelos. El primero se refiere al de protección: los desadaptados sociales son productos de un ambiente adverso; todos los jóvenes pueden ser tratados atendiendo a sus necesidades individuales; y la prevención del abandono da lugar a la prevención de la desadaptación y del crimen.
Por otro lado, el modelo de desarrollo: el hogar y la escuela son los principales recursos para el control de niños y jóvenes; la intervención debe centrarse en reforzar el poder de la familia y de la escuela; en casos excepcionales se da la retirada del niño o joven de la familia o la escuela; las intervenciones que requieren internamiento provoca dos consecuencias negativas, se entorpece el desarrollo del niño y las instituciones no se ven capacitadas para fomentar dicho desarrollo.
Teorías centradas en el individuo. Las causas de la inadaptación se encuentra en el propio individuo. Nos centramos en dos teorías: la primera, la teoría de Eysenck en la que ciertos tipos de personalidad están predispuestas a presentar una conducta inadaptada, incluso criminal. Denman (1988) no esta de acuerdo en que la conducta individual solo influye las características personales. Añade el concepto de situación, pues no todos intervenimos de la misma forma ante una situación determinada. El concepto de situación es ignorado en las teorías de la personalidad.
La segunda teoría, es la Teoría de la Racionalidad Limitada o de la Elección, esta teoría nos habla que los actos delictivos son el resultado de elecciones individuales que se toman en base a consideraciones racionales. La aproximación es esencialmente económica, pues las elecciones son consideradas en términos de un análisis costos-beneficios.
Se dan dos modelos de intervención sobre la desadaptación. El modelo de Castigo: los delitos son productos de oportunidad y de elección racional; la persona debe ser responsable de sus propias acciones; el castigo es una respuesta válida de la conducta desadaptada como expresión de la desaprobación de la sociedad y debe de existir una proporcionalidad entre la conducta desadaptada y el castigo.
El modelo de Tratamiento postula: la conducta desadaptada es una condición patológica, la cual es susceptible de diagnostico y tratamiento; dada la gran variedad en las necesidades de los niños y jóvenes, la flexibilidad y la amplia discreción son esenciales para determinar el tratamiento apropiado y hay tecnologías de tratamiento efectivas y es necesario el consentimiento del destinatario para su aplicación.
Teoría de la Reacción Social. Teoría denominada del etiquetamiento. La sociedad, a través de las redes sociales, interviene en la vida de los jóvenes y niños que presentan conductas desadaptadas, propicia una autoimagen como persona inadaptada o conflictiva. En consecuencia, la persona tiende a comportarse según esa autoimagen. Se interviene con el Modelo de Desarrollo, mencionado anteriormente, se funda en la prevención desde la infancia y la escuela.
Teoría del Aprendizaje Social. Surge una serie de teorías en las que se relaciona el medio ambiente con la persona, la socialización y las desviaciones dentro de la misma. Dentro del mecanismo del aprendizaje destacan dos importantes: primero los sujetos tienden a comportarse según los beneficios o prejuicios que se derivan de sus actos, se trata de refuerzo positivo o negativo. Por otro lado, a través del aprendizaje observacional, en el que las conductas son aprendidas por el ejemplo de modelos que son importantes para la persona.
Bandura investiga el papel de la frustración, dentro de este tipo de aprendizaje, este junto a compañeros, investigan que algunos estímulos pueden llevar a conductas agresivas y violentas en individuos que no parecen ser frustrados. También observaron la importancia de las consecuencias de las conductas para el aprendizaje, pues si el modelo es recompensado por su conducta agresivas, quienes observan reproducen después conductas mas agresivas con respecto a los que observan que una conducta agresiva es castigada. El refuerzo juega un papel importante para el mantenimiento de la conducta.
Dicha teoría coincide con las premisas del modelo educativo descrito por Giménez-Salinas. Este modelo no considera la conducta desadaptada como una condición patológica del individuo, pero lo aborda de la siguiente manera: las necesidades y problemas del niño y del joven se pueden diagnosticar y estas pueden tratarse mediante técnicas reeducativas adecuadas.
Postura ecléctica. Nos situamos en la década de los 80, a finales del siglo XX. Con el Modelo de Responsabilidad. Surge una serie de cambios relevantes, se reducen las diferencias procesales entre la justicia penal ordinaria y la juvenil; se da la separación entre la mayoría de edad y la minoría; se acentúa la responsabilidad del niño y del joven; la atención a la personalidad y a las necesidades del menor pasa a un segundo plano; se da la necesidad de indemnizar a la sociedad, y en especial a la víctima de los delitos por los daños que les hayan ocasionado.
Tales cambios hacen más referencia a las garantías procesales del niño y joven ante la Justicia Penal que al contenido de la propia intervención. Toma aspectos de otros modelos, sin embargo se vuelve hacia el castigo y el control en la práctica. En el capítulo nos presenta la polémica de quién debe asumir la tarea educativa y rehabilitadora de la población desadaptada. Los Sistemas Judiciales deberían dedicarse únicamente a lo que le es propio: controlar y castigar la infracción de la Ley, mientras que lo educativo debe estar en manos de profesionales especializados que se relacionen con los Sistemas Judiciales cuando sea necesario.
A continuación se realizará una división entre la población en riesgo social y la población en conflicto social.
• La población en situación de riesgo social. Puede plantearse las siguientes orientaciones teóricas:
◦ Enfoque socio-ambientalista: se da la importancia a los factores ambientales, los programas de intervención se centran en cambios ambientales, recursos para las familias conflictivas y aproximaciones comunitarias que apoyan el funcionamiento de la familia.
◦ Enfoque conductista y de aprendizaje: para estas teorías la situación de riesgo es producto de los déficit educativos y del desconocimiento de los padres de cómo ejercer sus rol asignado. Este enfoque se centra en modificar las conductas negativas de los padres.
◦ Enfoque psico-dinámico: los programas de tratamiento consisten en la explotación de sentimientos y experiencias pasadas. La intervención se centra en las causas de las conductas.
◦ Enfoque sistémico: el individuo con problemas forma parte de una red de relaciones en el que se debe de actuar para facilitar el cambio en el individuo.
Al trabajar con personas en situación de riesgo social, primero que se atiende es a la población infantil, centrándose en el maltrato infantil.
• Población en conflicto social. Los enfoques que se plantean son lo siguientes:
◦ Enfoque psico-dinámico: basado en la política de no intervención.
◦ Enfoque humanista y de orientación: basado en una relación interpersonal, en la que el asesor tiene los conocimientos necesarios así como técnicas para que el sujeto tenga la capacidad, la cual tiene que ir desarrollando, para resolver las situaciones que se le va presentando.
◦ Enfoque sistémico: la intervención se centra dentro del sistema familiar, es importante saber los roles familiares; si están bien estructurados estos roles, el lugar que ocupa el menor en la familia así como el resto de componentes.
Para terminar, dejaremos a un lado las Teorías Explicativas de la Desadaptación Social, y nos centraremos en el Modelo de Rehabilitación de Ross y Fabiano. Estos autores, al igual que otros, no rechazan las formas tradicionales de conceptualizar la desadaptación social. Añaden que las causas iniciales de la problemática se encuentran en continuo proceso, por ello el factor clave es comprender cómo se pasa de esas causas iniciales a la situación de la problemática actual, es decir es necesario comprender el proceso. Estos bajo la línea del cognitivismo, explican que a lo largo del proceso de socialización del individuo va adquiriendo una serie de habilidades de tipo cognitivo que le permiten interaccionar con su medio y con los demás de una manera positiva. Si durante este proceso, el niño se ve expuesto a patrones conductuales y a influencias sociales que se diferencian de las conductas socialmente adaptadas, difícilmente aprenderá a hacer uso de tales habilidades. Al no interaccionar positivamente con el medio, la situación de conflicto entre este y el individuo se irá agrandando.
lunes, 18 de enero de 2010
Tema 3
Hola aquí dejo el tema 3.
http://docs.google.com/View?docID=0Ab9lh0fnxtMRZGs4cmY3cV8yZGZoa2J4cmI&revision=_latest&hgd=1
Bibliografía utilizada:
Rafael Merino y Gloria de la Fuente: "Sociología para la intervención social y educativa"
Jorge Gilbert: "Introducción a la sociología"
Ángel Aguirre Baztán: "Psicología de la adolescencia"
Salvador Giner: "Sociología"
http://docs.google.com/View?docID=0Ab9lh0fnxtMRZGs4cmY3cV8yZGZoa2J4cmI&revision=_latest&hgd=1
Bibliografía utilizada:
Rafael Merino y Gloria de la Fuente: "Sociología para la intervención social y educativa"
Jorge Gilbert: "Introducción a la sociología"
Ángel Aguirre Baztán: "Psicología de la adolescencia"
Salvador Giner: "Sociología"
"La más chula de Móstoles"
El 15 de diciembre del 2009, realizamos una actividad en clase sobre un caso verdadero de una chica de 16 años llamada Rebeca. Antes de explicar el contenido de la actividad de la clase así como su desarrollo y la conclusión que lleve de forma personal, me gustaría realizar una breve introducción sobre las características generales de la juventud, las voy a realizar sobre el contenido propio que me ido formando durante estos años en la universidad.
De forma breve decir que la adolescencia es la etapa vital más importante que pasa las personas, pues con ella requiere la ruptura de la identidad de la infancia y empezar a crear la identidad adulta. Es una etapa de cambios que afectan a todos los jóvenes, sin embargo, no a todos les afectan con la misma intensidad. El adolescente busca la concepción de si mismo, le da gran importancia a como es visto por los demás, sobre todo por sus iguales, quienes tienen una gran influencia en esta etapa vital.
Si nos centramos en el caso práctico, Rebeca es una chica de 16 años, por lo que ha tenido que pasar por su adolescencia, sin embargo, pienso que si dicha etapa no ha sido apoyada desde un principio por los padres, quienes son los que sufren esta tapa tormentosa de sus hijos, se puede ampliar. Una de las características importante en la etapa de la adolescencia así como de la juventud, es conseguir la independencia, es decir, el joven tiene deseos de hacer todo aquello que le viene en gana sin tener que dar explicaciones a los padres así como pedir permiso. Como se ha mencionado antes se esta construyendo la identidad adulta, esta llegando al mundo adulto, donde cada uno tiene que ser responsable de sus acciones.
No me quiero adentrar más en los aspectos psicológicos del adolescente, pero me parecía importante mencionar algún que otro elemento de dicha etapa vital. A continuación voy a exponer algunos conceptos que se han dado en clase y que me parece interesante para la realización de la práctica.
Cuando hablamos de la juventud, tenemos que tener en cuenta tres ámbitos de intervención. La educación, se encuentran las instituciones educativas; el ámbito social, nos encontramos con los servicios sociales, que a su vez se dividen en atención primaria y atención especializada; y el ámbito judicial, que nos encontramos con la Ley del menor, las medidas reeducativas y los centros de menores.
En la clase nos Almudena nos habla de los tres tipos de solicitud que se puede realizar a una institución, así como el protocolo de intervención. Los tipos de solicitud son de detección, profesional o institución que detecta un problema; demanda, familia se pone en contacto con el servicio y derivación, el caso pasa de un servicio a otro por necesidad de especialización. En cuanto al protocolo de intervención, se da la recogida de información para el análisis del contexto, el cual podemos encontrarnos con 4 contextos, el primero el informativo el cual solo busca información; el segundo, el educativo con el que se busca una relación colaborativa; el asistencial en el que existe una necesidad explícita y otras que no lo son y el contexto de control en el que no se acepta la ayuda.
Una vez que nos dieron algunos aspectos teóricos sobre la forma de intervenir en general con los colectivos, empezamos con la práctica. Se nos presentó el caso con el que íbamos a trabajar. Rebeca es una chica de 16 años que vive en Móstoles, donde se encuentra escolarizada, suspende la mayoría de las asignaturas y es conocida por sus constantes faltas de respetos a los profesores así como a sus compañeros. Se caracteriza por su falta de autocontrol e incumplimiento de las normas escolares. En cuanto a su grupo de iguales tiene fuerte lazos fraternales. Es de carácter autoritario y con gran confianza en sí misma, sin embargo, presenta una relación de dependencia con su novio al que ella llama “esposo”, dos años mayor que ella.
Una vez que se nos presenta el caso, nos dividimos en 6 grupos que representan: sujeto y familia (al cual yo pertenecí), el grupo de iguales, en el que se encontraba principalmente los compañeros de clase, los amigos y el “esposo” de Rebeca. La institución educativa, otro grupo era las institución judicial y sanitaria y por último nos encontramos con los servicios sociales.
El grupo entero fuimos construyendo la historia de Rebeca así como las relaciones que se dan entre los distintos grupos para la solución que se nos presenta inicialmente, que es la agresión de Rebeca a una compañera, dentro del colegio por lo que es competencia del colegio, sin embargo no es exclusiva. Para la solución del problema se pide la colaboración de los padres, los cuales no son receptivos a la hora de hablar con el colegio para la solución del problema que cada vez más íbamos haciendo una gran bola.
Para terminar dicha entrada quiero exponer las preguntas que Almudena nos realizó en clase para que reflexionemos sobre ellas y a continuación terminaré con una reflexion propia. Las preguntas son las siguientes: ¿Qué sabemos de los mecanismos que se ponen en funcionamiento a la hora de intervenir en desadaptación social? ¿Desde que ámbitos, perspectivas, centros e instituciones puedo actuar? ¿Qué profesionales forman parte de los equipos interdisciplinares en los que posiblemente trabajaré? ¿Tengo en cuenta los recursos a la hora de plantear una posible intervención?.
La clase me sirvió para saber como empezar a buscar solución a un problema como el que se nos presenta. Pienso que si atendemos desde un principio el problema de agresión, el cual no tiene mayores consecuencias en un primer momento, puede ir en aumento. Esto ha pasado con nuestra historia. Es decir la bola ha ido en aumento cada vez que íbamos pasando de grupo en grupo en busca de una solución, y no es solo en busca de la solución, en algunos momentos me ha dado la sensación que pasábamos la pelota para pasar el problema a otro grupo y que ellos busquen la solución, me explico mejor con un ejemplo. El colegio pide la colaboración de los padres de Rebeca para tratar de solucionar la agresión que su hija realiza a otra compañera, sin embargo los padres no le dan importancia y deja que el propio colegio lo solucione.
Por otro lado, con la práctica se nos presenta los recursos existentes para tratar un problema de desadaptación, los servicios sociales, los grupos de iguales, por ejemplos. En el caso que se nos presenta el grupo de iguales tiene una gran importancia por lo que sería optimo trabajar con ellos, el “esposo” tiene una gran influencia sobre Rebeca, como se ha mencionado anteriormente tiene una relación de dependencia, lo cual nos añade una información valiosa para trabajar con Rebeca y también sería necesario la intervención del novio.
Finalmente, decir que la actividad me ha servido mucho para saber como se puede comenzar a intervenir en una situación de desadaptación, así como los obstáculos que nos podemos encontrar en la intervención, como por ejemplo la falta de apoyo de los padres en un principio. También me reafirma la necesidad de trabar en equipo y buscar una solución en común y no pasar la pelota, para que los demás lo arreglen.
De forma breve decir que la adolescencia es la etapa vital más importante que pasa las personas, pues con ella requiere la ruptura de la identidad de la infancia y empezar a crear la identidad adulta. Es una etapa de cambios que afectan a todos los jóvenes, sin embargo, no a todos les afectan con la misma intensidad. El adolescente busca la concepción de si mismo, le da gran importancia a como es visto por los demás, sobre todo por sus iguales, quienes tienen una gran influencia en esta etapa vital.
Si nos centramos en el caso práctico, Rebeca es una chica de 16 años, por lo que ha tenido que pasar por su adolescencia, sin embargo, pienso que si dicha etapa no ha sido apoyada desde un principio por los padres, quienes son los que sufren esta tapa tormentosa de sus hijos, se puede ampliar. Una de las características importante en la etapa de la adolescencia así como de la juventud, es conseguir la independencia, es decir, el joven tiene deseos de hacer todo aquello que le viene en gana sin tener que dar explicaciones a los padres así como pedir permiso. Como se ha mencionado antes se esta construyendo la identidad adulta, esta llegando al mundo adulto, donde cada uno tiene que ser responsable de sus acciones.
No me quiero adentrar más en los aspectos psicológicos del adolescente, pero me parecía importante mencionar algún que otro elemento de dicha etapa vital. A continuación voy a exponer algunos conceptos que se han dado en clase y que me parece interesante para la realización de la práctica.
Cuando hablamos de la juventud, tenemos que tener en cuenta tres ámbitos de intervención. La educación, se encuentran las instituciones educativas; el ámbito social, nos encontramos con los servicios sociales, que a su vez se dividen en atención primaria y atención especializada; y el ámbito judicial, que nos encontramos con la Ley del menor, las medidas reeducativas y los centros de menores.
En la clase nos Almudena nos habla de los tres tipos de solicitud que se puede realizar a una institución, así como el protocolo de intervención. Los tipos de solicitud son de detección, profesional o institución que detecta un problema; demanda, familia se pone en contacto con el servicio y derivación, el caso pasa de un servicio a otro por necesidad de especialización. En cuanto al protocolo de intervención, se da la recogida de información para el análisis del contexto, el cual podemos encontrarnos con 4 contextos, el primero el informativo el cual solo busca información; el segundo, el educativo con el que se busca una relación colaborativa; el asistencial en el que existe una necesidad explícita y otras que no lo son y el contexto de control en el que no se acepta la ayuda.
Una vez que nos dieron algunos aspectos teóricos sobre la forma de intervenir en general con los colectivos, empezamos con la práctica. Se nos presentó el caso con el que íbamos a trabajar. Rebeca es una chica de 16 años que vive en Móstoles, donde se encuentra escolarizada, suspende la mayoría de las asignaturas y es conocida por sus constantes faltas de respetos a los profesores así como a sus compañeros. Se caracteriza por su falta de autocontrol e incumplimiento de las normas escolares. En cuanto a su grupo de iguales tiene fuerte lazos fraternales. Es de carácter autoritario y con gran confianza en sí misma, sin embargo, presenta una relación de dependencia con su novio al que ella llama “esposo”, dos años mayor que ella.
Una vez que se nos presenta el caso, nos dividimos en 6 grupos que representan: sujeto y familia (al cual yo pertenecí), el grupo de iguales, en el que se encontraba principalmente los compañeros de clase, los amigos y el “esposo” de Rebeca. La institución educativa, otro grupo era las institución judicial y sanitaria y por último nos encontramos con los servicios sociales.
El grupo entero fuimos construyendo la historia de Rebeca así como las relaciones que se dan entre los distintos grupos para la solución que se nos presenta inicialmente, que es la agresión de Rebeca a una compañera, dentro del colegio por lo que es competencia del colegio, sin embargo no es exclusiva. Para la solución del problema se pide la colaboración de los padres, los cuales no son receptivos a la hora de hablar con el colegio para la solución del problema que cada vez más íbamos haciendo una gran bola.
Para terminar dicha entrada quiero exponer las preguntas que Almudena nos realizó en clase para que reflexionemos sobre ellas y a continuación terminaré con una reflexion propia. Las preguntas son las siguientes: ¿Qué sabemos de los mecanismos que se ponen en funcionamiento a la hora de intervenir en desadaptación social? ¿Desde que ámbitos, perspectivas, centros e instituciones puedo actuar? ¿Qué profesionales forman parte de los equipos interdisciplinares en los que posiblemente trabajaré? ¿Tengo en cuenta los recursos a la hora de plantear una posible intervención?.
La clase me sirvió para saber como empezar a buscar solución a un problema como el que se nos presenta. Pienso que si atendemos desde un principio el problema de agresión, el cual no tiene mayores consecuencias en un primer momento, puede ir en aumento. Esto ha pasado con nuestra historia. Es decir la bola ha ido en aumento cada vez que íbamos pasando de grupo en grupo en busca de una solución, y no es solo en busca de la solución, en algunos momentos me ha dado la sensación que pasábamos la pelota para pasar el problema a otro grupo y que ellos busquen la solución, me explico mejor con un ejemplo. El colegio pide la colaboración de los padres de Rebeca para tratar de solucionar la agresión que su hija realiza a otra compañera, sin embargo los padres no le dan importancia y deja que el propio colegio lo solucione.
Por otro lado, con la práctica se nos presenta los recursos existentes para tratar un problema de desadaptación, los servicios sociales, los grupos de iguales, por ejemplos. En el caso que se nos presenta el grupo de iguales tiene una gran importancia por lo que sería optimo trabajar con ellos, el “esposo” tiene una gran influencia sobre Rebeca, como se ha mencionado anteriormente tiene una relación de dependencia, lo cual nos añade una información valiosa para trabajar con Rebeca y también sería necesario la intervención del novio.
Finalmente, decir que la actividad me ha servido mucho para saber como se puede comenzar a intervenir en una situación de desadaptación, así como los obstáculos que nos podemos encontrar en la intervención, como por ejemplo la falta de apoyo de los padres en un principio. También me reafirma la necesidad de trabar en equipo y buscar una solución en común y no pasar la pelota, para que los demás lo arreglen.
lunes, 28 de diciembre de 2009
Tema 2.
Hola aquí os dejo mi resumen del tema dos, realizado con el material dejado en la webct. Un saludo.
http://docs.google.com/Doc?docid=0Ab9lh0fnxtMRZGs4cmY3cV8xZDJ4dGc4ZGs&hl=en
http://docs.google.com/Doc?docid=0Ab9lh0fnxtMRZGs4cmY3cV8xZDJ4dGc4ZGs&hl=en
sábado, 12 de diciembre de 2009
SEMINARIO 2.
El día 30 de noviembre tuvo lugar la presentación del Programa de Tratamiento Familiar por parte de Pilar Fuentes Pérez, educadora social. Este programa se crea en el años 2000, dentro del Sistema de Servicios Sociales Especializados. Pilar nos comenta como dicho servicio se encarga de las familias con menores que están en situación de riesgo moderado dentro de su núcleo familiar, con el fin de intervenir y evitar la separación del menor con su familia, pues como afirma Pilar la separación supone el ultimo eslabón de la cadena cuando se interviene con la familia, y este tendría la competencia la Junta de Andalucía.
Las metas del Programa del Tratamiento Familiar son los siguientes:
1.Los menores permanezcan con sus familias.
2.Integridad de la familia. Evitar la separación.
3.Reunificación familiar.
Pilar nos habla de su experiencia en pueblo de menos de 20.000 habitantes, cuyas características influyen en el trabajo diario. Es un entorno rural, donde el choque cultural es muy grande entre la ciudad y el pueblo. Se da un predominio de modelos clásicos de familias (roles tradicionales de hombres y mujeres, pautas educativas, “innatismo”...). Economía basada en campañas agrícolas, construcción y prestaciones. Bajo nivel académico, analfabetismo, poca importancia a la educación formal, absentismo escolar. Accesibilidad a los recursos escaso, los profesionales son itinerantes. Lejanía del capital, transporte público...
¿Por qué llega una familia al Programa de Tratamiento Familiar? A través de dos vías, los Servicios Sociales Comunitarios o por los Servicios de protección de menores.
El seminario me pareció interesante pues es precisamente el ámbito en el que me gustaría trabajar. Aunque en este seminario no tenia el objetivo de buscar la participación de los alumnos, si se buscaba traer una parte de la realidad que la mayoría podemos desconocer.
Las metas del Programa del Tratamiento Familiar son los siguientes:
1.Los menores permanezcan con sus familias.
2.Integridad de la familia. Evitar la separación.
3.Reunificación familiar.
Pilar nos habla de su experiencia en pueblo de menos de 20.000 habitantes, cuyas características influyen en el trabajo diario. Es un entorno rural, donde el choque cultural es muy grande entre la ciudad y el pueblo. Se da un predominio de modelos clásicos de familias (roles tradicionales de hombres y mujeres, pautas educativas, “innatismo”...). Economía basada en campañas agrícolas, construcción y prestaciones. Bajo nivel académico, analfabetismo, poca importancia a la educación formal, absentismo escolar. Accesibilidad a los recursos escaso, los profesionales son itinerantes. Lejanía del capital, transporte público...
¿Por qué llega una familia al Programa de Tratamiento Familiar? A través de dos vías, los Servicios Sociales Comunitarios o por los Servicios de protección de menores.
El seminario me pareció interesante pues es precisamente el ámbito en el que me gustaría trabajar. Aunque en este seminario no tenia el objetivo de buscar la participación de los alumnos, si se buscaba traer una parte de la realidad que la mayoría podemos desconocer.
Baby Down

Baby Down, es una nueva muñeca que presenta La Federación Española de Síndrome de Down cuyo objetivo es “fomentar en los más pequeños el respeto por la diferencia”. Cuando vi el anuncio me quede sin saber que opinar. Por un lado parece buena idea, una muñeca diferente de las que podemos encontrar en los mercados y fuera del tipo de muñecas que coinciden con el prototipo de mujeres y hombres que hoy en día se fomenta en la sociedad, como puede ser la Barbie, las Bratz o los Action Man.
Sin embargo, una vez leído el artículo de Jaumes Funes y algunos blogs de compañeros, me surge reflexiones distintas a las que en una primera idea sobre esta muñeca puedo tener. Ademas de leer el anuncio del juguete.
Primero es necesario señalar que la muñeca representa a un colectivo con unas características común en su cromosoma (trisomía del par 21), sin embargo, hoy en día no podemos ver esto como una limitación para su desarrollo en la sociedad. Puesto que están capacitados para realizar cualquier actividad de la vida diaria de forma autónoma, pero yo me pregunto ¿la sociedad acepta que una persona de Síndrome de Down ayude a un médico o simplemente le cobre en la caja del supermercado? ¿Es necesario movilizar la sociedad, como dice en el articulo de Jaumes, para que dicho colectivo no se encuentre en situación de marginación? Estas preguntas me hacen pensar como somos capaces de tener derecho sobre el destino y las capacidades de otras que son “diferentes”, pero es que acaso ¿tu hermano es igual que tu?. Somos capaces de juzgar, incluso nos encontramos con el derecho de hacerlo, a otras personas sobre sus capacidades. Por ello como señala Jaumes es necesario cambiar la sociedad, puesto el problema no es individual, es verdad que nos encontramos con características especiales que requieren de una atención educativa especifica pero no mucho mas alejada de un niño que no tiene Síndrome de Down y necesita clases de apoyo. Una atención que fomente sus potencialidades, pues si no se fomentan, estas disminuyen y aumentan las carencias dando lugar a personas inactivas.
Jaumes nos comenta que los errores de los técnicos para solucionar los problemas de marginación provoca una situación peor que la principal. Nos habla de la protección y es en realidad lo que se hace con dicho colectivo. Desde los padres que sobreprotegen a sus hijos, debido al miedo ante el rechazo de la sociedad que le lleve a problemas psicológicos y esto a su infelicidad. Por otro lado, los técnicos que actúan sin preguntar a la persona de Síndrome de Down, hasta la sociedad que los trata como a niños. Ademas señalar en la publicidad de la muñeca una frase que es muy relevante y pone de manifiesto lo que estoy comentando “necesita una dosis extra de cuidados” y para terminar realizo una pregunta que lleve a reflexión para aquellos que estaban como yo en un principio cuando leí el anuncio¿qué bebe no necesita una dosis extra de cuidados?.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)