martes, 9 de febrero de 2010

TEMA 2

Hola !! aquí dejo el tema 2... tengo que investigar lo del dooc, pero prefiero pegar el documento, para que no haya problemas. También pegaré el tema 3!! Un saludo


Tema 2.


Tema 2.1 Definiciones de inadaptación.

Deficiencia: se basa en las características personales del individuo, cuyos patrones hacen que la persona sea una o un desviada/o. Nos encontramos con el concepto de déficit, la persona ha perdido la capacidad de desarrollarse personalmente. Ante dicho planteamiento surge una serie de críticas: por un lado la gran importancia a los elementos psicológicos, hace que se olvide el contexto social en el que se desenvuelve el individuo, pienso que en la sociedad se individualiza los problemas olvidándonos de que la persona se desarrolla bajo unas condiciones que pueden conllevar a empeorar su situación personal, por ejemplo una niña de síndrome de down si se desenvuelve en un contexto familiar donde no le potencian sus capacidades, ademas de vivir en un ambiente hostil hace que sus deficiencias se agraven. Esa persona dentro de la sociedad es considerada como incapaz y una pobre niña que necesita ayuda por la enfermedad que tiene, es decir, se le atribuye los problemas de forma interna. Sin embargo, la situación en la que se encuentra es provocada por el ambiente familiar que no es capaz de atender a sus necesidades. Por otro lado, y olvidándonos del ejemplo, interiorizamos unos valores dominantes que “marcan” lo normal, siendo estos difícil de modificar.
Definición centrada en la primacía del medio sobre la perspectiva individual: es el medio quien es incapaz de atender las necesidades del individuo, son las características del medio quien definen a una persona como inadaptada. Sin embargo, pienso que no nos podemos centrar solo en el medio, sin quitarle la importancia que tiene, hay que tener en cuenta las características personales de cada persona.
Definiciones centradas en interacción del sujeto con el medio: relaciona el medio y el sujeto. El proceso de adaptación surge por 2 subprocesos: el primero por el cumplimiento de normas esperadas y previstas en el ámbito social e interiorización de dichas normas y valores. Por ello, si se produce un “desequilibrio” en el desarrollo de los dos subprocesos nos encontramos con una situación de inadaptación: falta de interiorización de la mayoría de las normas sociales, diferencias entre aspiraciones individuales y normas que impone el medio y conflicto entre individuo y entorno social.
Valverde Molina (1993): inadaptación como problema de comunicación rota “entre el individuo y su ambiente social” en primer lugar, y más tarde como falta de comunicación institucional.
La inadaptación como fenómeno social construido: los elementos que hace diferencia entre unas personas y otras son definidas por reglas y normas sociales. Las situaciones de los individuos es provocada por la regulación social ante dichas normas. La inadaptación es un fenómeno socialmente construido. Los procesos de inadaptación se justifican por la defensa y el manejo del estigma sobres la personas en situación de dificultad: devaluación del estatus de la persona estigmatizada; interiorización inconsciente de estereotipos que se utiliza en los procesos de interacción social; reforzar la identidad del endogrupo frente a las identidades del resto de grupos; legitimar y justificar la desigualdad social; necesidad del equilibrio compartido, basado en la conformidad.



Tema 2.2 Intervención educativa ante los problemas de desadaptación social.

Este tema se centra en dos grande bloques: el primero trata sobre los referentes utilizados para definir los conceptos de adaptación social y desadaptación social, para ello utilizaré del libro de Montserrat Guasch y Carmen Ponce, “¿Qué significa intervenir educativamente en desadaptación social?”. El segundo bloque hablaré de las teorías y los modelos de intervención en situación de desadaptación social, para ello he realizado dos lecturas, la primera del libro de “Intervención educativa en inadaptación social” de Amarós y Ayerbe (2000), y la segunda y más importante para la elaboración de dicho tema es el mismo libro utilizado para realizar el primer bloque.

2.2.1 Referentes.

Vega (1989) afirma que el sentido y el alcance de la inadaptación puede variar con la cultura. Definir un comportamiento como adaptado o inadaptado depende de la sociedad y del momento histórico en el que el individuo se encuentre. También tenemos que tener en cuenta el relativismo histórico y cultural así como el subjetivismo. Siguiendo a Ayerbe vamos a definir el concepto de desadaptación y adaptación según los diferentes referentes que nos podemos encontrar.
Referente Normativo. La sociedad conlleva una serie de normas que regulan su funcionamiento, y son aceptadas por la mayoría de los individuos.
El aprendizaje de dichas normas se dan a través de la socialización, la familia es la primera institución socializadora en la vida de una persona, también tiene importancia la escuela y el grupo de iguales. En la adultez el mundo laboral también forma parte del elemento socializador. Por ello según este referente, aquella persona que no acepte la normativa y su comportamiento se desvíe de la norma sera inadaptada o desadaptada.
Referente aptitudinal. Desadaptado “es el sujeto cuyo déficit de salud, de inteligencia o trastorno de su afectividad, de su carácter o comportamiento, le priva de insertarse sin ayuda particular en el medio en donde tiene que vivir” (Joubrel, 1979, citado por Ayerbe, 1995:153) sin embargo, esta inadaptación la podemos considerar como transitoria, pues si el medio es favorable y se le da las posibilidades necesarias el individuo puede considerarse un adaptado social.
Una persona enferma o deficiente será una inadaptada social en la medida en que el medio social le sea hostil. No es la enfermedad o la deficiencia en sí quien determina la inadaptación, sino el comportamiento que tiene el medio hacia esa enfermedad.

Referente cultural: muchos autores sitúan la explicación de la desadaptación social en el conflicto entre culturas, entre las mayoritaria y las minoritarias. Ayerbe afirma que el comienzo de esto surge en la Escuela de Chicago en los años 20, es importante las características sociales y físicas donde se centra la criminalidad.
Surtherland (1939), en su Teoría de la Asociación Diferencial, nos muestra como la conducta desadaptada se aprende en contacto con otras personas desadaptadas. Cohen (1995) nos habla de la subcultura delincuente.
Referente interactivo: se refiere a las relaciones que se establece entre el individuo y su medio social. Cuando el nivel de exigencias del individuo es demasiado elevado y la sociedad no se adapta a estas exigencias surge la ruptura en la comunicación. El individuo puede adoptar diversas formas: conformismo pasivo; la retirada, como los vagabundo o los drogadictos; o conducta antisocial o delictiva.

A continuación voy a centrarme en el concepto de socialización. Una definición amplia es la de Ventosa: “Es el proceso que, desde la infancia hasta la edad adulta, sigue el hombre con el fin de ser un individuo equilibrado y responsable y un miembro eficaz de su sociedad. Según esto, el proceso de socialización incluye muchos procesos y es una realidad bastante compleja. Comprende el proceso de incorporación de los principios, normas y valores de su cultura, el proceso de aprendizaje de los conocimientos y de las técnicas que le permitirán estar a la altura de su comunidad, etc.”
La socialización garantiza la reproducción cultural, la interiorización de los patrones de conducta y formas de vida de cada sociedad. Supone una adaptación al sistema de roles que existe en la sociedad. Es necesario señalar que la socialización es un proceso que se da a lo largo de la vida. Tres tipos de socialización:
• Socialización primaria. Con los llamados grupos primarios, es primordial pues va a condicionar posteriormente al resto de los procesos de aprendizaje social; es el proceso de adquisición de competencias sociales que permite al sujeto incorporarse a la vida activa.
• Socialización secundaria. El individuo, ya socializado, se incorpora a un nuevo grupo o interioriza las normas o valores de una nueva institución.
• Socialización terciaria. Proceso por el cual un individuo se reincorpora a la sociedad después de un periodo de conducta antisocial.

2.2.2 Teorías clásicas sobre la inadaptación y sus modelos de intervención.

Ante un fenómeno se debe de incidir en el significado del mismo, su causa y su consecuencia, para intervenir educativamente de forma eficaz sobre este. Si no conceptualizamos bien el suceso provoca ideas y creencias erróneas que nos lleva a intervenir de tal forma que no ataja el problema.
En cada modelo de sociedad encontramos una filosofía subyacente sobre la concepción del ser humano y sus acciones, que condiciona la manera en que cada sociedad interviene ante un problema social. Las dos grandes corrientes filosóficas que más han influido son el Liberalismo y el Positivismo.
El liberalismo, en el siglo XVIII con la Escuela Clásica, cuyas ideas provienen de la Ilustración. Representantes Beccaria, Feuerbach y Bentham. Para ellos, la persona tiene la libertad de comportarse como quiera, lo hace movido por la búsqueda del placer y cualquier acción humana es deliberada racionalmente. De esta Escuela sale las ideas de retribución, el delincuente a través de la pena, paga el daño causado a la sociedad; proporcionalidad del delito y la pena y disuasión, el castigo del delincuente debe servir para él y como ejemplo para la sociedad.
La Escuela Positiva, nacida en el siglo XIX y cuyos representantes son Lombroso, Garofalo y Ferri, tiene como idea clave el determinismo. Los hombres son pulsados a las acciones por su condición biológica o por las fuerzas sociales, por lo que, al contrario del liberalismo, el hombre no es libre para decidir sino que esta condicionado por la naturaleza o el contexto que le rodea. Las personas que se desvían necesitan rehabilitación y tratamiento.
Estas dos corrientes han fundamentado la intervención durante mucho tiempo, hay que señalar que antes del siglo XVIII nos encontramos una fase represiva, es decir, el encierro de los desviados en las cárceles o en los macro-centros regidos por la Iglesia. Si volvemos a la actualidad, nos encontramos con un trabajo comunitario, con la Escuela Crítica que según ella ni la rehabilitación ni el castigo son efectivos para tratar los problemas desadaptación.
A continuación pasaremos a diversas teorías que inciden cada una en una forma de intervención especifica.
Teorías sociológicas. Se dividen en dos categorías: explicaciones macro-sociales y micro-sociales.
Las explicaciones macro-sociales señala el entorno social del individuo como causa de su desadaptación. Tiene gran influencia cuando termina la II Guerra Mundial, cuando se crea el denominado Estado de Bienestar Social. Asume que la desadaptación se encuentra concentrada en las capas sociales más bajas, donde se da un aprendizaje de las conductas que lleva a tal situación, podemos ver puntos que coinciden con la teoría del aprendizaje social. Otra tendencia, es la Teoría de la Asociación Diferencial de Sutherland (1939), según esta teoría las conductas se aprenden mediante el proceso de asociación con aquellos que presentan dichas conductas.
Las explicaciones micro-sociales identifican los factores familiares como causa de la desadaptación. Se da una alta correlación entre determinadas variables familiares y la conducta desviada de los hijos.
Las teorías sociológicas han dado lugar a Modelos de Intervención en los que interviene la protección y la compensación. Rutherford nos resume los postulados de ambos modelos. El primero se refiere al de protección: los desadaptados sociales son productos de un ambiente adverso; todos los jóvenes pueden ser tratados atendiendo a sus necesidades individuales; y la prevención del abandono da lugar a la prevención de la desadaptación y del crimen.
Por otro lado, el modelo de desarrollo: el hogar y la escuela son los principales recursos para el control de niños y jóvenes; la intervención debe centrarse en reforzar el poder de la familia y de la escuela; en casos excepcionales se da la retirada del niño o joven de la familia o la escuela; las intervenciones que requieren internamiento provoca dos consecuencias negativas, se entorpece el desarrollo del niño y las instituciones no se ven capacitadas para fomentar dicho desarrollo.
Teorías centradas en el individuo. Las causas de la inadaptación se encuentra en el propio individuo. Nos centramos en dos teorías: la primera, la teoría de Eysenck en la que ciertos tipos de personalidad están predispuestas a presentar una conducta inadaptada, incluso criminal. Denman (1988) no esta de acuerdo en que la conducta individual solo influye las características personales. Añade el concepto de situación, pues no todos intervenimos de la misma forma ante una situación determinada. El concepto de situación es ignorado en las teorías de la personalidad.
La segunda teoría, es la Teoría de la Racionalidad Limitada o de la Elección, esta teoría nos habla que los actos delictivos son el resultado de elecciones individuales que se toman en base a consideraciones racionales. La aproximación es esencialmente económica, pues las elecciones son consideradas en términos de un análisis costos-beneficios.
Se dan dos modelos de intervención sobre la desadaptación. El modelo de Castigo: los delitos son productos de oportunidad y de elección racional; la persona debe ser responsable de sus propias acciones; el castigo es una respuesta válida de la conducta desadaptada como expresión de la desaprobación de la sociedad y debe de existir una proporcionalidad entre la conducta desadaptada y el castigo.
El modelo de Tratamiento postula: la conducta desadaptada es una condición patológica, la cual es susceptible de diagnostico y tratamiento; dada la gran variedad en las necesidades de los niños y jóvenes, la flexibilidad y la amplia discreción son esenciales para determinar el tratamiento apropiado y hay tecnologías de tratamiento efectivas y es necesario el consentimiento del destinatario para su aplicación.
Teoría de la Reacción Social. Teoría denominada del etiquetamiento. La sociedad, a través de las redes sociales, interviene en la vida de los jóvenes y niños que presentan conductas desadaptadas, propicia una autoimagen como persona inadaptada o conflictiva. En consecuencia, la persona tiende a comportarse según esa autoimagen. Se interviene con el Modelo de Desarrollo, mencionado anteriormente, se funda en la prevención desde la infancia y la escuela.
Teoría del Aprendizaje Social. Surge una serie de teorías en las que se relaciona el medio ambiente con la persona, la socialización y las desviaciones dentro de la misma. Dentro del mecanismo del aprendizaje destacan dos importantes: primero los sujetos tienden a comportarse según los beneficios o prejuicios que se derivan de sus actos, se trata de refuerzo positivo o negativo. Por otro lado, a través del aprendizaje observacional, en el que las conductas son aprendidas por el ejemplo de modelos que son importantes para la persona.
Bandura investiga el papel de la frustración, dentro de este tipo de aprendizaje, este junto a compañeros, investigan que algunos estímulos pueden llevar a conductas agresivas y violentas en individuos que no parecen ser frustrados. También observaron la importancia de las consecuencias de las conductas para el aprendizaje, pues si el modelo es recompensado por su conducta agresivas, quienes observan reproducen después conductas mas agresivas con respecto a los que observan que una conducta agresiva es castigada. El refuerzo juega un papel importante para el mantenimiento de la conducta.
Dicha teoría coincide con las premisas del modelo educativo descrito por Giménez-Salinas. Este modelo no considera la conducta desadaptada como una condición patológica del individuo, pero lo aborda de la siguiente manera: las necesidades y problemas del niño y del joven se pueden diagnosticar y estas pueden tratarse mediante técnicas reeducativas adecuadas.
Postura ecléctica. Nos situamos en la década de los 80, a finales del siglo XX. Con el Modelo de Responsabilidad. Surge una serie de cambios relevantes, se reducen las diferencias procesales entre la justicia penal ordinaria y la juvenil; se da la separación entre la mayoría de edad y la minoría; se acentúa la responsabilidad del niño y del joven; la atención a la personalidad y a las necesidades del menor pasa a un segundo plano; se da la necesidad de indemnizar a la sociedad, y en especial a la víctima de los delitos por los daños que les hayan ocasionado.
Tales cambios hacen más referencia a las garantías procesales del niño y joven ante la Justicia Penal que al contenido de la propia intervención. Toma aspectos de otros modelos, sin embargo se vuelve hacia el castigo y el control en la práctica. En el capítulo nos presenta la polémica de quién debe asumir la tarea educativa y rehabilitadora de la población desadaptada. Los Sistemas Judiciales deberían dedicarse únicamente a lo que le es propio: controlar y castigar la infracción de la Ley, mientras que lo educativo debe estar en manos de profesionales especializados que se relacionen con los Sistemas Judiciales cuando sea necesario.
A continuación se realizará una división entre la población en riesgo social y la población en conflicto social.
• La población en situación de riesgo social. Puede plantearse las siguientes orientaciones teóricas:
◦ Enfoque socio-ambientalista: se da la importancia a los factores ambientales, los programas de intervención se centran en cambios ambientales, recursos para las familias conflictivas y aproximaciones comunitarias que apoyan el funcionamiento de la familia.
◦ Enfoque conductista y de aprendizaje: para estas teorías la situación de riesgo es producto de los déficit educativos y del desconocimiento de los padres de cómo ejercer sus rol asignado. Este enfoque se centra en modificar las conductas negativas de los padres.
◦ Enfoque psico-dinámico: los programas de tratamiento consisten en la explotación de sentimientos y experiencias pasadas. La intervención se centra en las causas de las conductas.
◦ Enfoque sistémico: el individuo con problemas forma parte de una red de relaciones en el que se debe de actuar para facilitar el cambio en el individuo.
Al trabajar con personas en situación de riesgo social, primero que se atiende es a la población infantil, centrándose en el maltrato infantil.
• Población en conflicto social. Los enfoques que se plantean son lo siguientes:
◦ Enfoque psico-dinámico: basado en la política de no intervención.
◦ Enfoque humanista y de orientación: basado en una relación interpersonal, en la que el asesor tiene los conocimientos necesarios así como técnicas para que el sujeto tenga la capacidad, la cual tiene que ir desarrollando, para resolver las situaciones que se le va presentando.
◦ Enfoque sistémico: la intervención se centra dentro del sistema familiar, es importante saber los roles familiares; si están bien estructurados estos roles, el lugar que ocupa el menor en la familia así como el resto de componentes.

Para terminar, dejaremos a un lado las Teorías Explicativas de la Desadaptación Social, y nos centraremos en el Modelo de Rehabilitación de Ross y Fabiano. Estos autores, al igual que otros, no rechazan las formas tradicionales de conceptualizar la desadaptación social. Añaden que las causas iniciales de la problemática se encuentran en continuo proceso, por ello el factor clave es comprender cómo se pasa de esas causas iniciales a la situación de la problemática actual, es decir es necesario comprender el proceso. Estos bajo la línea del cognitivismo, explican que a lo largo del proceso de socialización del individuo va adquiriendo una serie de habilidades de tipo cognitivo que le permiten interaccionar con su medio y con los demás de una manera positiva. Si durante este proceso, el niño se ve expuesto a patrones conductuales y a influencias sociales que se diferencian de las conductas socialmente adaptadas, difícilmente aprenderá a hacer uso de tales habilidades. Al no interaccionar positivamente con el medio, la situación de conflicto entre este y el individuo se irá agrandando.

No hay comentarios:

Publicar un comentario