sábado, 21 de noviembre de 2009

tema 1

TEMA 1.
La definición de pobreza dificulta abordar el tema debido a las líneas de pensamientos y disciplinas que existen sobre el concepto. Podemos ver el concepto de pobreza en relación con términos exclusivamente económicos, supone la situación de personas o grupos con carencia de recursos materiales y económicos, se estudia a partir de la distribución de la renta entre los individuos de una sociedad. El “umbral de la pobreza” forma el límite de ingresos por debajo del cual la persona no puede satisfacer sus necesidades básicas.

Precariedad económica ----> 50% y 35 % de renta mínima.
Pobreza moderada ----------> 35% y 25% de renta mínima.
Pobreza grave ---------------> 25% y 15% de renta mínima.
Pobreza extrema ------------> no supera el 15% de renta mínima.

Cuando hablamos de necesidades básicas ¿a qué nos referimos?, nos podemos encontrar con dos posturas. La primera con una perspectiva de supervivencia (carencias materiales) y la segunda si tenemos en cuenta el desarrollo individual y la integración social por lo que el término de pobreza quedaría incompleto. El Consejo de las Comunidades Europeas, en 1984, lo define como “la situación de personas, familias y grupos cuyos recursos económicos, sociales y culturales son tan limitados que les excluye del modo de vida que se considera aceptable en la sociedad en la que viven”.
Por otro lado, y siguiendo la misma línea, bajo el concepto de pobreza podemos entenderla con respecto a dos calificativos, pobreza absoluta y pobreza relativa que coincidiría con lo que estamos hablando anteriormente, es decir, la pobreza absoluta se refiere a la carencia de recursos para satisfacer las necesidades básicas (nutrición, educación, salud o vivienda) que influyen en la calidad de vida de las personas. Pobreza relativa, en relación al termino de pobreza definido por el Consejo de las Comunidades Europeas.
Exclusión social, es un término relacionado con la pobreza, sin embargo, no solo se centra en elementos puramente económicos sino también abarca la participación en la sociedad. Surge en los años sesenta, en Francia.
Es un concepto multidimencional que hace referencia a un proceso de pérdida de integración o participación del individuo en la sociedad en uno o varios ámbitos, los cuales son: económico (en la producción o en el consumo); político–legal (participación política, sistema administrativo, protección social...) y social-relacional (ausencia de redes o problemáticas dentro de las redes sociales o familiares).

La posición de exclusión o inclusión social de un individuo se define, por tanto, en términos relativos a la situación del individuo con respecto a la población considerada mayoritaria, valorando dicha postura de la persona con respecto a la posibilidad de ejercer los derechos sociales de la mayoría.
La inclusión social describe la capacidad del individuo y de los grupos para mejorar su desarrollo personal y su participación social. Las políticas y programas de inclusión social tienen de objetivos reforzar dichas capacidades, incrementar la autonomía de las personas, mejorar sus lazos familiares, su nivel educativo y la activación de redes personales y comunitarios que le permitan convivir de forma constructiva en su entorno.
Los ejes principales que garantiza una buena inclusión social son: la familia y capital social; la participación en el mercado y el reconocimiento y participación pública.
Para la explicación de la pobreza y la exclusión social se ha dado, a lo largo de la historia, dos líneas ideológicas. Línea individualista, formado por los defensores de las circunstancias personales como causantes de la misma y la línea estructuralista, que tiene en cuenta el entorno su aparición y sus consecuencias. Ambas lineas de pensamiento tiene su antecedente en la política de pobre en España del S. XVI.
Para las tesis individualistas el Estado no tiene que intervenir, pues la responsabilidad de la situación de pobreza es de la propia persona, es decir, es la persona quien ha generado la pobreza. Al contrario, las tesis estructuralistas, favorece los programas de intervención que aseguren unos mínimos de subsistencia e inserción a los ciudadanos que no pueden lograrlos por sí mismos.
Las teorías de intervención social y las recomendaciones europeas insisten cada vez más en reforzar las políticas de debilitamiento de factores de exclusión más que en tratar sus consecuencias.
Resulta difícil establecer perfiles de pobreza y exclusión por la complejidad y dinamismo del fenómeno, pero se pueden anotar algunos patrones de exclusión basados en carencias y dificultades de integración en los ejes principales: económicos-laboral y socio-familiar. Así algunos de los grupos sociales con mayor riesgo de padecer situaciones de exclusión o pobreza son: mujeres con cargas familiares no compartidas (formando parte de la feminización de la pobreza); jóvenes en situación de fracaso o abandono escolar; comunidad gitana; adultos desempleados de larga duración y personas sin hogar.

Seminario 1

Seminario 1. 26 de octubre del 2009.

El seminario impartido el día 26 de octubre del 2009 trató el tema de asociación, en concreto, la asociación de los jóvenes. Durante el seminario realizamos una práctica en la cual debíamos participar todos, pues el fin de dicha sesión era trabajar el tema de la participación tanto con el grupo que estábamos formando así como reflexionar sobre la participación nuestra y de la juventud en la sociedad.
La actividad comenzó con la petición de voluntarios, en 4 grupos, a cada grupo le realizó una pregunta distinta. ¿por qué habéis salido?, ¿qué esperáis del taller?, ¿qué es la participación?, estas preguntas corresponde a los grupos 1, 2 y 3, respectivamente. El cuarto grupo tuvo que preguntar al resto de compañeros si pertenecían a una asociación.
Una vez que estábamos dividido, debíamos de reflexionar sobre la situación actual, la situación ideal así como las herramientas e instrumentos que hay o debería haber para pasar de la situación actual a la ideal, según la perspectiva de 4 colectivos. Jóvenes, jóvenes con discapacidad, jóvenes mujeres y jóvenes inmigrantes.
Cuando terminamos de responder a las preguntas las pusimos en común con el resto de grupos, saliendo así algunos que otros debates.
En mi opinión, fue un seminario dinámico en el cual participamos. Sin embargo, no me gustó la actividad, pues no me aportó nada nuevo y no me motivó en intervenir en los debates. También añadir que veo necesario que los seminarios estén formado por un número menor de alumnos, pues el grupo completo hace que dificulte más la realización de actividades.

martes, 10 de noviembre de 2009

Corto Saltando.

Este corto refleja el concepto de desadaptación que hemos estado reflexionando en el tema 1 de la asignatura “Intervención educativa sobre problemas fundamentales de desadaptación social además también podemos ver otro concepto como es el de marginación social, aunque en su menor medida.
Este corto tiene como protagonista a un cordero, de gran belleza, que representa a una persona integrada en la sociedad en la que vive. Incluso podemos hablar de una persona con carácter líder dentro de su grupo social. Es un cordero alegre, de buen aspecto que transmite confianza y alegría a sus vecinos, por lo tanto sus vínculos sociales son buenos y fuertes.
Pero un día aparentemente normal en la vida del cordero, surge un cambio drástico para su aspecto físico que repercute en su personalidad. El cordero es esquilado, para él, dicho cambio supone que su belleza ya no le proporciona la confianza suficiente para sentirse integrado en la sociedad, esto es agravado por el rechazo de sus vecinos. Aquí nos podemos encontrar con una situación de desadaptación social debido a las nuevas relaciones que se establecen entre el medio y el cordero. El carácter de este cambio y de este sentimiento de desadaptación es temporal, pues cada año tras conseguir su estado de belleza que él consideraba normal le vuelve a ocurrir lo mismo.
En el corto aparece un conejo, representando la figura de un educador social. El conejo se acerca al cordero para saber el motivo por el que se encuentra en esa situación. El cordero argumenta que es rosado y que se siente rechazado por su nuevo aspecto, el cual también le influye en su personalidad. El conejo le argumenta que el color, y el aspecto en general, no es una condición para encontrarse marginado, pues tiene cubierta todas sus necesidades vitales de salud, educación, estabilidad de afecto (en dicho caso por los vecinos no es así, sin embargo el color no es una condición para que surja tal rechazo). El cordero cambia de actitud pues reflexiona sobre las palabras del sabio conejo, decide que su aspecto no va a influir en su vida social, pues no es un elemento que condicione las relaciones sociales.
Por último, quiero señalar que en dicho corto podemos hablar de desadaptación y no de inadaptación. En el lenguaje cotidiano confundimos dichos términos, y los utilizamos como sinónimos, los cuales no lo son. Desadaptación como se ha mencionado antes supone un carácter temporal y es provocado por las interacciones entre medio e individuo. La inadaptación tiene un carácter más permanente e implica que el individuo no se adapta al medio. Nos podemos encontrar con numerosas definiciones de inadaptación, pero todas ellas tiene elementos comunes como una inadecuada utilización de elementos circundantes; la falta de participación activa constructiva; dificultades para vivir en la sociedad; pertenencia a grupos con finalidades alejadas de patrones y ausencia de elementos materiales o inmateriales necesarios para participar en la sociedad.
Para finalizar voy a comentar una frase que me gusta de dicho corto “sube y baja la vida es así” .