sábado, 17 de abril de 2010

Menores en desamparo.

Antes de empezar con este tema, decir que no asistí a la presentación del grupo, sin embargo, como una de los componentes del grupo dejo su trabajo en el aula de la webct pues he podio ver el tema que han trabajado. Antes de comenzar voy a dejar un video sobre una campaña de concienciación sobre el maltrato infantil, es un anuncio breve, pero para mi muy impactante.
http://www.youtube.com/watch?v=zHIaJsJr0-U&feature=PlayList&p=5B2EF4C50C27CEF4&playnext_from=PL&playnext=1&index=18

Podemos hablar de 4 tipos de maltrato infantil, los dos más conocidos y que se nos viene a la mente cuando escuchamos la palabra maltrato son: el físico y el psíquico. Pues bien también voy añadir dos más: la negligencia o abandono físico y el abuso sexual. A continuación se definirá de forma sintética los cuatros tipos:
- El maltrato físico supone una agresión consciente a un menor provocando daños en el cuerpo o alguna enfermedad.
- El maltrato psicológico se realiza a través de las palabras, palabras llena de agresividad, hostilidad, culpabilidad… creando un sentimiento de inferioridad al menor.
- Negligencia o abandono físico, supone el abandono de las necesidades del niño para su pleno desarrollo.
- Abuso sexual, supone un contacto sexual propiciado por un mayor de edad, usando su autoridad y poder hacia el menor.

Hay un tipo de maltrato que no era consciente de él, me refiero a la negligencia o abandono físico, me ha sorprendido debido a que no he parado a pensar que el maltrato no es solo el físico o psicológico. Lo que me lleva a extrapolar, ¿somos conscientes de que hay más tipos de maltrato?
En las transparencias nos habla de que el maltrato infantil debe fundamentarse en las consecuencias sobre el niño:
- Perspectiva evolutiva.
- Presencia de factores de vulnerabilidad en el niño.
- Existencia de daño real o potencial.

¿Dónde están las leyes de protección de menores? En la Constitución Española nos encontramos con el Art. 39 Protección a la familia y a la infancia, en el nos habla que los poderes públicos tienen que asegurar la protección integral de los hijos; los padres deben prestar asistencia de todo a los hijos; y los niños gozarán de la protección en acuerdos internacionales que velan por sus derechos. En la CE hay otros artículos que creo oportuno nombrar como son el Art.10 en el que destaco el libre desarrollo de la personalidad; el Art. 15 en el que todos tenemos derechos a la vida y a la integridad física o moral, sin ser sometidos a tratos inhumanos; y el Art. 48 los poderes públicos deben promover la participación de todos los jóvenes.
No nos podemos olvidar de la Declaración Universal de los Derechos del niño, donde se reconoce por primera vez la ciudadanía de los niños y niñas, tiene en cuenta tres aspectos: 1. derecho a ser protegidos ante cualquier conducta que atente hacia su integridad; 2. derecho acceder a la educación, atención sanitaria y seguridad social; y 3. derecho a realizar actividades y participar en ellas.
Por otro lado, tenemos el Decreto 355/2003, de 16 de Diciembre del Acogimiento Residencial de Menores y el Decreto 42/2002, de 12 de Febrero, de la Consejería de Asuntos Sociales, de Régimen de Desamparo, Tutela y Guarda Administrativa.
Ahora nombraré las medidas de apoyo a las familias y protección del menor:
o Programa de Tratamiento Familiar.
o Acogimiento familiar: Centros de Acogida Inmediata; residencias y casas
o Acogimiento residencial: casas tuteladas.
o Adopción.


En cuanto al Programa de Tratamiento Familiar, decir que gracias a la colaboración de Pilar Fuentes Pérez que asistió el día 13 de Noviembre del 2009 a darnos un seminario sobre dicho programa tengo conocimiento sobre él. Así mismo, mencionaré brevemente los objetivos que se marcan los profesionales que participan en dicho programa: potenciar que las familias proporcionen un adecuado entorno para el menor; evitar la separación y la reunificación familiar.
En el segundo decreto nombrado anteriormente podemos encontrar lo qué es la Tutela Administrativa, es la resolución que da la entidad pública competente en los casos de desamparo del menor. Es la Junta de Andalucía quien asume la tutela del menor. La guarda se ejercerá mediante acogimiento familiar o residencial. Es importante mencionar, que la tutela administrativa no es permanente, es decir, se les puede devolver a los padres siempre y cuando se elimine las circunstancias que dieron lugar a la retirada de esta. No tenía conocimiento sobre que pasaba con la patria potestad del menor, pues bien su titularidad la siguen manteniendo, a pesar de la retirada de tutela.
Un aspecto que me interesa bastante, y no tenía conocimiento sobre él, dentro del ámbito del menor es el tema de la adopción. Aquí os dejo un enlace en el que aparece la ley de adopción, ley 21/1987, de 11 de Noviembre:
http://www.judicatura.com/Legislacion/0128.pdf
Aspectos que destacan mis compañeras sobre dicha ley:
Edad: quienes van adoptar, al menos uno de la pareja, debe de tener menos de 25 años con respecto a la edad del menor y más de 14 años.
No puede ser abuelo, cuñado o hermano de la persona adoptada.
Ruptura de vínculos personales, familiares y jurídicos entre el menor y los padres biológicos según la resolución judicial.
Es un proceso largo.
Los menores tienen las mismas necesidades, así mismo deben tener derecho a la información sobre su historia personal y familiar, y el respeto hacia su cultura y etnia o la búsqueda de sus orígenes, dependiendo del caso.
A continuación explicaré brevemente las funciones del educador dentro de los centros de protección de los menores:
- Aumentar la capacidad de los niños para actuar sobre su propio destino.
- Que los niños sean protagonistas de sus vidas.
- Favorecer el desarrollo infantil y maduración integral.
El educador trabaja en tres áreas básicas en la atención educativa de los menores: la primera área es la personal, con los aspectos relacionados con el desarrollo y su desenvolvimiento personal (físico, psicológico y social), la adaptación a la nueva situación y fomentar la participación; la segunda área que nos encontramos es la escolar, con ella se pretende que el menor continúe dentro del sistema escolar, hay un seguimiento del menor dentro del centro, coordinación entre el educador y el profesorado del centro educativo; y por último el área socio-familiar, se trabaja el paso a la vida independiente de aquellos que van a cumplir los 18 años, la vuelta a la familia natural o sustitutiva. También se trabaja la inserción sociolaboral de los jóvenes.
Para acabar, me gustaría comentar que a pesar de no haber asistido a clase, el tema me resulta interesante por ello no he tenido problemas para leerme las transparencias y buscar información cuando ha sido necesario. Por otro lado, decir que el video que he dejado antes es sobre una campaña que se ha realizado para la concienciación de los malos tratos hacia la infancia, me he dado cuenta que siempre se le da más importancia al maltrato físico, también es lo más impactante a primera vista, pero no podemos dejar a un lado el maltrato psicológico pues este tiene más secuelas, pues afectan principalmente al desarrollo integral de su personalidad, con características como el miedo, inseguridad en si mismo, sentimientos de culpabilidad, baja autoestima… nos encontramos con factores de riesgo de exclusión, por ello es necesario la intervención de profesionales para que los menores no tengan miedo a ser niños.

viernes, 16 de abril de 2010

El último educador misión.

El último educador misión.
El grupo que presentó el 19 de enero del 2010 se centraron en un tema en el que yo trabaje en su día, por ello muchos de los conocimientos que nos transmitieron ya los tenía adquirido. El grupo se centra en la situación actual de las personas con parálisis cerebral. Cuando empecé a estudiar dicho colectivo me llamó la atención la idea inequívoca que en mi mente rodaba, y lo que es peor en las conclusiones del trabajo que realizamos llegamos a la mismas ideas, lo que nos dio a pensar que puede existir un gran estereotipo con respecto a las personas con parálisis cerebral muy distinto a la realidad. Bueno dejo de enrollarme y empezaré hablar un poco del colectivo.
La parálisis cerebral supone una alteración en el desarrollo causada por daño en el cerebro en el desarrollo, ya sea antes o después del nacimiento. La lesión cerebral no puede ser reparada, sin embargo la parálisis cerebral no es progresiva. (Ana Madrigal Muñoz). La parálisis cerebral afecta a más hombres que mujeres y no hace diferencia entre etnia.
Antes de hablar sobre los problemas sociales ha los que se encuentra dicho colectivo, es necesario clarificar que no nos encontramos con un colectivo homogéneo puesto que existe una gran diversidad en cuanto a las afectaciones debido a que el número de funciones cerebrales dañadas y la intensidad del daño van a variar en función del: tipo, localización, amplitud y disfunción de la lesión neurológica. Los problemas sociales a los que se enfrentan son:
Algunos tienen dificultad en la movilidad que junto con las barreras arquitectónicas hacen imposible la circulación, por ello requieren en muchas ocasionas la necesidad de uno o dos acompañante; al mismo tiempo también requieren de un acompañante para la realización de tareas básicas (comer, ducha, vestir…). Otros de los problemas a los que se enfrentan es en el ámbito de la educación, pues en la mayoría de los centros educativos no están adaptados, también la existencia de centros específicos conlleva al aislamiento de estas personas que es un factor importante de riesgo de exclusión social.
No hay apoyo a las familias y hay dificultad en el acceso a los servicios públicos.
Tienen problemas para acceder a un puesto de trabajo, pues la sociedad en general y el empresario en particular no tienen un conocimiento verdadero sobre dicho colectivo y sus capacidades. Otro problema al que se enfrentan es el paternalismo a la hora de intervenir tanto por parte de los profesionales como de la sociedad.

Los factores de riesgo de exclusión:
Personal: Supone la situación personal que le sitúa en una posición en desventaja con respecto al resto de la población. La parálisis cerebral engloba un grupo heterogéneo de personas con síntomas muy diferentes que tienen en común la presencia de alteraciones motoras que afecta al tono muscular, la postura y el movimiento. Esto crea grados de dependencia, es decir, la necesidad de alguien para la realización de tareas diarias (ducharse, comer...), con el fin de desenvolverse con facilidad en su medio social.

Familia – relacional: La familia es el primer agente socializador. Esta juega un papel importante para el desarrollo personal, pues el sujeto construye su identidad y su posición individual dentro de la sociedad.
La presencia de un niño con dificultades motrices severas, genera una distorsión de la cotidianeidad del grupo familiar, afecta su funcionamiento, distorsiona sus roles e imprime una dinámica peculiar que compromete la salud mental de todos sus miembros. La familia pasa por unas fases de aceptación.
El colegio juega un papel importante también en dicho desarrollo. Los niños y niñas y jóvenes con parálisis cerebral necesitan de una atención específica en su formación educativa. Requiere de una ayuda complementaria y especializada para seguir el currículo escolar y el ritmo de la clase. La etapa educativa es fundamental en el desarrollo personal, social y afectivo.
En el aula y en el entorno los niños son objetos de burlas por parte de los compañeros y rechazo en los juegos y actividades especiales, provoca desde muy temprano angustia e inestabilidad emocional en los niños.
Es importante el contacto con el contexto social cercano para establecer relaciones y fomentar la participación en dicho contexto. Las relaciones sociales constituyen una fuente importante de bienestar y contribuye a incrementar la autoestima. Sin embargo, las personas con parálisis cerebral encuentra importantes barreras psicológicas (miedo al rechazo), arquitectónica y urbanísticas (escaleras) o sociales que dificultan sus relaciones con los demás. Muchas personas no saben cómo deben comportarse con ellas, mostrando conductas inadecuadas, los evitan, los infantilizan, etc. Las dificultades para controlar las expresiones de la cara, articular las palabras o los movimientos involuntarios pueden convertirse para la persona que se va a cercar a ellas en mensajes contradictorios (no saber si le comprende o no) complicando más aún los problemas de comunicación de las personas con parálisis cerebral.
Socio-económico: Las personas con una deficiencia o discapacidad, se encuentra en una situación de desventaja a la hora de acceder a un puesto de trabajo, por lo que anteriormente se ha comentado; el desempleo supone un factor importante en dicho colectivo. Las tasas de desempleo son superiores que la de los trabajadores sin discapacidad.

Socio-político: Las personas con parálisis cerebral, y en general las personas con discapacidad, tienen escasa representación dentro de sociedad; de ahí su falta de poder y participación, así mismo la toma de decisiones que afectan a su vida cotidiana. Son percibidos como deficientes. Esto se debe a la dependencia para la realización de funciones básicas, que provoca a la sociedad la idea de la imposibilidad de que puedan controlar su destino y su propio entorno.
Los discapacitados se encuentran en desventaja jurídica, ya que no cuentan con un documento oficial único que enumere sus derechos, sino que están dispersos en una serie de dictámenes judiciales, recomendaciones de la OIT e instrumentos jurídicos.


Una vez que he hablado del colectivo, voy hablar de la confederación ASPACE agrupa a las principales entidades de atención a la parálisis cerebral sin animo de lucro. Las áreas del centro de día de ASPACE que nos presentó el grupo fueron:
De autonomía y desarrollo personal.
De comunicación.
De participación social.
De salud.
De iniciación laboral.

Realizaron un teatro para explicar las funciones del educador y el trabajador social dentro del centro ASPACE, fue de forma breve y clara. Se llego a la siguiente conclusión: la figura del educador social es inexistente en el centro, y es el trabajador social quien asume las funciones del educador social, debido a motivos de falta e recurso económicos.
Para terminar me gustaría concluir con una reflexión general sobre dicho colectivo, como he mencionado antes hay una idea general sobre dicho colectivo muy distorsionada de la realidad, se piensa que es un colectivo homogéneo que presentan deficiencias mentales, sin embargo, no es así puesto que la parálisis cerebral solo afecta al movimiento, equilibrio y postura. La fundación ASPACE lucha para eliminar las injusticias que se cumplen con dicho colectivo, un hecho que me llama la atención es el rechazo de niños con parálisis cerebral en los centros educativos, pues no solo le están negando un derecho, que es la educación, que es producto del rechazo social que puede conllevar a otros grandes problemas, analfabetismo, aislamiento social (no tiene niños con quien relacionarse), refuerzan la idea de las personas que tienen parálisis cerebral son inactivos, pues no dan la oportunidad a otros niños a conocer la parálisis cerebral y que sepan que no es una enfermedad…
Podemos ver la importancia que tiene la parte educativa en este tema, pues no solo hablamos del papel del educador social, inexistente en un muchos lados, dentro del colectivo, sino también en la sociedad, es necesario intervenir con esta pues, es quien hace que dicho colectivo se encuentre en riesgo de exclusión social; los ven como ineficientes para la realización de cualquier tarea, además de verlos como personas “anormales”, como escuchado en muchas ocasiones: lo diferente da miedo y provoca rechazo, pero yo me pregunto ¿qué es lo diferente? ¿Somos todos iguales?

El último educador misión.

El último educador misión.
El grupo que presentó el 19 de enero del 2010 se centraron en un tema en el que yo trabaje en su día, por ello muchos de los conocimientos que nos transmitieron ya los tenía adquirido. El grupo se centra en la situación actual de las personas con parálisis cerebral. Cuando empecé a estudiar dicho colectivo me llamó la atención la idea inequívoca que en mi mente rodaba, y lo que es peor en las conclusiones del trabajo que realizamos llegamos a la mismas ideas, lo que nos dio a pensar que puede existir un gran estereotipo con respecto a las personas con parálisis cerebral muy distinto a la realidad. Bueno dejo de enrollarme y empezaré hablar un poco del colectivo.
La parálisis cerebral supone una alteración en el desarrollo causada por daño en el cerebro en el desarrollo, ya sea antes o después del nacimiento. La lesión cerebral no puede ser reparada, sin embargo la parálisis cerebral no es progresiva. (Ana Madrigal Muñoz). La parálisis cerebral afecta a más hombres que mujeres y no hace diferencia entre etnia.
Antes de hablar sobre los problemas sociales ha los que se encuentra dicho colectivo, es necesario clarificar que no nos encontramos con un colectivo homogéneo puesto que existe una gran diversidad en cuanto a las afectaciones debido a que el número de funciones cerebrales dañadas y la intensidad del daño van a variar en función del: tipo, localización, amplitud y disfunción de la lesión neurológica. Los problemas sociales a los que se enfrentan son:
Algunos tienen dificultad en la movilidad que junto con las barreras arquitectónicas hacen imposible la circulación, por ello requieren en muchas ocasionas la necesidad de uno o dos acompañante; al mismo tiempo también requieren de un acompañante para la realización de tareas básicas (comer, ducha, vestir…). Otros de los problemas a los que se enfrentan es en el ámbito de la educación, pues en la mayoría de los centros educativos no están adaptados, también la existencia de centros específicos conlleva al aislamiento de estas personas que es un factor importante de riesgo de exclusión social.
No hay apoyo a las familias y hay dificultad en el acceso a los servicios públicos.
Tienen problemas para acceder a un puesto de trabajo, pues la sociedad en general y el empresario en particular no tienen un conocimiento verdadero sobre dicho colectivo y sus capacidades. Otro problema al que se enfrentan es el paternalismo a la hora de intervenir tanto por parte de los profesionales como de la sociedad.

Los factores de riesgo de exclusión:
Personal: Supone la situación personal que le sitúa en una posición en desventaja con respecto al resto de la población. La parálisis cerebral engloba un grupo heterogéneo de personas con síntomas muy diferentes que tienen en común la presencia de alteraciones motoras que afecta al tono muscular, la postura y el movimiento. Esto crea grados de dependencia, es decir, la necesidad de alguien para la realización de tareas diarias (ducharse, comer...), con el fin de desenvolverse con facilidad en su medio social.

Familia – relacional: La familia es el primer agente socializador. Esta juega un papel importante para el desarrollo personal, pues el sujeto construye su identidad y su posición individual dentro de la sociedad.
La presencia de un niño con dificultades motrices severas, genera una distorsión de la cotidianeidad del grupo familiar, afecta su funcionamiento, distorsiona sus roles e imprime una dinámica peculiar que compromete la salud mental de todos sus miembros. La familia pasa por unas fases de aceptación.
El colegio juega un papel importante también en dicho desarrollo. Los niños y niñas y jóvenes con parálisis cerebral necesitan de una atención específica en su formación educativa. Requiere de una ayuda complementaria y especializada para seguir el currículo escolar y el ritmo de la clase. La etapa educativa es fundamental en el desarrollo personal, social y afectivo.
En el aula y en el entorno los niños son objetos de burlas por parte de los compañeros y rechazo en los juegos y actividades especiales, provoca desde muy temprano angustia e inestabilidad emocional en los niños.
Es importante el contacto con el contexto social cercano para establecer relaciones y fomentar la participación en dicho contexto. Las relaciones sociales constituyen una fuente importante de bienestar y contribuye a incrementar la autoestima. Sin embargo, las personas con parálisis cerebral encuentra importantes barreras psicológicas (miedo al rechazo), arquitectónica y urbanísticas (escaleras) o sociales que dificultan sus relaciones con los demás. Muchas personas no saben cómo deben comportarse con ellas, mostrando conductas inadecuadas, los evitan, los infantilizan, etc. Las dificultades para controlar las expresiones de la cara, articular las palabras o los movimientos involuntarios pueden convertirse para la persona que se va a cercar a ellas en mensajes contradictorios (no saber si le comprende o no) complicando más aún los problemas de comunicación de las personas con parálisis cerebral.
Socio-económico: Las personas con una deficiencia o discapacidad, se encuentra en una situación de desventaja a la hora de acceder a un puesto de trabajo, por lo que anteriormente se ha comentado; el desempleo supone un factor importante en dicho colectivo. Las tasas de desempleo son superiores que la de los trabajadores sin discapacidad.

Socio-político: Las personas con parálisis cerebral, y en general las personas con discapacidad, tienen escasa representación dentro de sociedad; de ahí su falta de poder y participación, así mismo la toma de decisiones que afectan a su vida cotidiana. Son percibidos como deficientes. Esto se debe a la dependencia para la realización de funciones básicas, que provoca a la sociedad la idea de la imposibilidad de que puedan controlar su destino y su propio entorno.
Los discapacitados se encuentran en desventaja jurídica, ya que no cuentan con un documento oficial único que enumere sus derechos, sino que están dispersos en una serie de dictámenes judiciales, recomendaciones de la OIT e instrumentos jurídicos.


Una vez que he hablado del colectivo, voy hablar de la confederación ASPACE agrupa a las principales entidades de atención a la parálisis cerebral sin animo de lucro. Las áreas del centro de día de ASPACE que nos presentó el grupo fueron:
De autonomía y desarrollo personal.
De comunicación.
De participación social.
De salud.
De iniciación laboral.

Realizaron un teatro para explicar las funciones del educador y el trabajador social dentro del centro ASPACE, fue de forma breve y clara. Se llego a la siguiente conclusión: la figura del educador social es inexistente en el centro, y es el trabajador social quien asume las funciones del educador social, debido a motivos de falta e recurso económicos.
Para terminar me gustaría concluir con una reflexión general sobre dicho colectivo, como he mencionado antes hay una idea general sobre dicho colectivo muy distorsionada de la realidad, se piensa que es un colectivo homogéneo que presentan deficiencias mentales, sin embargo, no es así puesto que la parálisis cerebral solo afecta al movimiento, equilibrio y postura. La fundación ASPACE lucha para eliminar las injusticias que se cumplen con dicho colectivo, un hecho que me llama la atención es el rechazo de niños con parálisis cerebral en los centros educativos, pues no solo le están negando un derecho, que es la educación, que es producto del rechazo social que puede conllevar a otros grandes problemas, analfabetismo, aislamiento social (no tiene niños con quien relacionarse), refuerzan la idea de las personas que tienen parálisis cerebral son inactivos, pues no dan la oportunidad a otros niños a conocer la parálisis cerebral y que sepan que no es una enfermedad…
Podemos ver la importancia que tiene la parte educativa en este tema, pues no solo hablamos del papel del educador social, inexistente en un muchos lados, dentro del colectivo, sino también en la sociedad, es necesario intervenir con esta pues, es quien hace que dicho colectivo se encuentre en riesgo de exclusión social; los ven como ineficientes para la realización de cualquier tarea, además de verlos como personas “anormales”, como escuchado en muchas ocasiones: lo diferente da miedo y provoca rechazo, pero yo me pregunto ¿qué es lo diferente? ¿Somos todos iguales?

viernes, 9 de abril de 2010

EL BOLA

EL BOLA
Breve sinopsis:
La película se desarrolla en un barrio de Madrid, el principal protagonista es el “Bola”, mote que le asignan debido a que lleva siempre consigo una pequeña bola de metal. El nombre real de este chico es Pablo, convive con sus padres y su abuela, la cual padece demencia senil. Aparentemente en el núcleo familiar de Pablo se da una buena relación entre los miembros, sin embargo, la realidad se encuentra mucho mas distorsionada. Tanto Pablo como la madre reciben agresiones físicas y psíquicas por parte del padre, el cual, todavía parece no haber superado la muerte de un hijo suyo, anterior al nacimiento de Pablo.
Pablo mantiene una buena relación con un chico nuevo que asiste a su colegio, el cual, se llama Alfredo. También conoce la relación que este tiene con sus padres, Pablo descubre una relación llena de afectividad y preocupación por el bienestar de su hijo, incluso él se siente a gusto dentro de la familia, pues recibe un trato especial, como si fuese otro miembro más.
En la película se puede ver el desarrollo en el que Pablo decide denunciar a su padre, gracias al apoyo de la familia de Alfredo, poniendo final a la tragedia que vivía en casa con su padre.

Descripción de los dos modelos familiares que se muestran en la película:
Antes de comenzar por la descripción de los dos modelos que se presentan en la película, me gustaría señalar que la familia es el primer agente socializador, en el que no solo satisface las necesidades de los niños, sino también supone la transmisión de valores de acuerdo a su grupo de pertenencia que le ofrecen los modelos de identificación a los que podrán adoptar, como puede ser en el caso de Alfredo, pues ve en su familia unos modelos basados en el afecto y en la preocupación por la educación y bienestar del hijo; y por otro lado, pueden rechazar y buscar otros modelos de identificación fuera del núcleo familiar, como puede ocurrir con Pablo.
Ambos núcleos presentan un mismo modelo de familia biparental, podríamos decir que son familias nucleares, sin embargo con características distintas. La familia nuclear predomina en la Europa occidental y esta se fomenta tras la expansión y reproducción de la cultura occidental, a continuación voy a plasmar las características de las familias que se presentan en la película:
Familia de Pablo: la composición del núcleo esta formado por el padre, la madre y la abuela de Pablo. Es una familia tradicional en la que se plasma la división de los roles de géneros, el padre tiene su propio negocio y es quien se enfrenta a la vida en público, y la madre es quien se encarga de la vida privada de su familia (limpieza, cuidado de la abuela, comida…). Esta división de roles también se identifica en los modelos de padres que representa cada uno. El padre tiene una relación autoritaria basada en valores bajos en afectos pero altos en el control. Sus principales herramientas para transmitir su poder son los gritos, las amenazas, los insultos y los golpes. No tiene en cuenta la opinión y sentimientos de los demás. Una característica muy propia del padre que aparece en la película es resaltar el sentimiento de culpabilidad tanto a la madre como al hijo; sentimiento que conlleva a sentirse inferiores ante él.
La madre presenta un rol sumiso, caracterizado por altos grados de afectividad, aunque en la película hay pocos momentos que se muestran (principalmente se ve en la forma de hablar que tiene con su hijo para evitar el enfado del padre), y también por bajos niveles de control. La madre se encuentra bajo control a las órdenes del padre, quien decide en todo momento lo que se debe de hacer, utilizando el miedo para conseguir sus objetivos.
Familia de Alfredo: la composición del núcleo está formado por el padre, la madre y un hermano menor que Alfredo. Se presenta como una familia moderna, alejada de roles tradicionales que en el barrio predominan. Se presentan como padres democráticos, con valores altos tanto en el afecto como en el control. Fomentan la participación de los hijos dentro de la familia para que estos busquen los valores y modelos para su aprendizaje, la familia se basa en la comunicación, hablan de todos los problemas de forma democrática, se tiene en cuenta la opinión. No predomina un abuso en el poder.

Factores de riesgo y de protección en ambas familias:
Antes de nombrar los factores de riesgo y de protección quiero definir con mis propias palabras ambos conceptos. Los factores de riesgo son aquellas circunstancias de tipo psicológico o social que puede conllevar a un problema a la persona y le lleve a una situación de desadaptación social, por ejemplo en el caso de Pablo las agresiones físicas que recibe la madre provoca inseguridad física y miedo en la convivencia con la pareja.
Por otro lado, los factores de protección son aquellos elementos o circunstancias de tipo social o psicológico cuya presencia disminuye la presencia de los anteriores, evitando así la aparición de problemas. Por ejemplo: en la película aparece un factor de protección en la madre de Pablo, sin embargo es difícil de visualizar, es el afecto que la madre tiene hacia su hijo, este factor de protección se encuentra inhibido por el factor anterior, por ello sería necesario fomentar los factores de protección, pues con él se puede poner fin a la situación familiar que se está viviendo.
Factores de riesgo y protección que aparece en la familia de Pablo:
De riesgo:
- Agresiones físicas hacia la madre e hijo.
- Agresiones psíquicas hacia la madre e hijo.
- Inestabilidad emocional de la madre.
- Sentimiento de inseguridad.
- Excesivo control a través de la amenaza por parte del padre.
- Falta de cariño y apoyo al hijo.
- Conflictos entre los padres.
- Expectativas bajas con respecto al hijo.
- Imposición del padre.
- Escasa escala de valores.
- Sentimiento de inferioridad.
- Escaso apoyo social.

De protección:
- Cariño de la madre hacia el hijo.
- Preocupación por la abuela en los cuidados diarios por parte de la madre y de Pablo.
- Economía estable.
- Vivienda en buenas condiciones.

Factores de riesgo y de protección en la familia de Alfredo:
De riesgo:
- Permisividad excesiva que pueda llevar que Alfredo no encuentre limitaciones en su conducta.

De protección:
- Estabilidad emocional en el entorno familiar.
- Buena relación matrimonial.
- Sentimiento de seguridad.
- Potencian la comunicación entre todos los miembros.
- Preocupación por el bienestar de los miembros.
- Economía estable.
- Sentimiento de autoeficiencia.
- Transmisión de valores.

Tipo de maltrato que se muestra. Identifícalos.
En el desarrollo de la película se muestra el maltrato psíquico o emocional y físico. El maltrato psíquico o emocional supone todas aquellas palabras y gestos que presentan hostilidad hacia la persona. Constantes insultos, burlas, desprecio, críticas, amenazas… la permisividad de la madre ante el maltrato psicológico también provoca maltrato pues el hijo nota la ausencia de apoyo por parte de la madre y una confirmación ante la actitud del padre. Por otro lado, nos encontramos el maltrato físico, que supone toda acción que conlleva una agresión física de forma consciente, poniendo en peligro la integridad del menor.

Planteamiento de los objetivos de intervención en el caso de Pablo.
La familia que se presenta tiene unas características propias, que son necesarias estudiar para el planteamiento de los objetivos, con el fin de mejorar la situación en la que vive Pablo, el cual al ser menor es objeto principal de protección por parte de las instituciones.
La separación definitiva tiene que ser el último recurso, pues evitar este hecho es más beneficioso para la familia siempre y cuando se utilice los recursos materiales y humanos adecuados a cada situación. Pienso que el objetivo principal de la intervención es la concienciación de que en el núcleo familiar existe un problema, el cual es originado principalmente por el padre. Sería óptimo trabajar junto con el padre los problemas psicológicos que presenta para poder poner fin al maltrato. Sin embargo, en la película se muestra que es denunciado, por lo que pienso que el padre se encuentra fuera de la intervención social.
La madre juega un papel importante para que no se cumpla la separación definitiva entre el hijo y la familia, es necesario que busque un empleo para poder sustentar la casa, proporcionándole formación necesaria. Es necesaria una ayuda personal para el cuidado de la abuela. También en los objetivos debería contemplarse la intervención de un psicólogo/a que ayude a mejorar la inestabilidad emocional, así como las secuelas del maltrato psicológico tanto de la madre como del hijo.
Fomentar el apoyo social debe encontrase en los objetivos, este se puede encontrar principalmente en la familia de Alfredo quienes han estado dispuesto ayudar a Pablo en todo momento.
Por último decir, que es necesario fomentar valores democráticos y de igualdad en la familia, para evitar que vuelvan a surgir maltratos psíquicos y físicos, por parte del padre si este se encontrase en el núcleo familiar de nuevo.

Bibliografía:
Amorós Martí, Pere y Ayerbe Echeberria, Pello (2000): “Intervención educativa en inadaptación social”