viernes, 16 de abril de 2010

El último educador misión.

El último educador misión.
El grupo que presentó el 19 de enero del 2010 se centraron en un tema en el que yo trabaje en su día, por ello muchos de los conocimientos que nos transmitieron ya los tenía adquirido. El grupo se centra en la situación actual de las personas con parálisis cerebral. Cuando empecé a estudiar dicho colectivo me llamó la atención la idea inequívoca que en mi mente rodaba, y lo que es peor en las conclusiones del trabajo que realizamos llegamos a la mismas ideas, lo que nos dio a pensar que puede existir un gran estereotipo con respecto a las personas con parálisis cerebral muy distinto a la realidad. Bueno dejo de enrollarme y empezaré hablar un poco del colectivo.
La parálisis cerebral supone una alteración en el desarrollo causada por daño en el cerebro en el desarrollo, ya sea antes o después del nacimiento. La lesión cerebral no puede ser reparada, sin embargo la parálisis cerebral no es progresiva. (Ana Madrigal Muñoz). La parálisis cerebral afecta a más hombres que mujeres y no hace diferencia entre etnia.
Antes de hablar sobre los problemas sociales ha los que se encuentra dicho colectivo, es necesario clarificar que no nos encontramos con un colectivo homogéneo puesto que existe una gran diversidad en cuanto a las afectaciones debido a que el número de funciones cerebrales dañadas y la intensidad del daño van a variar en función del: tipo, localización, amplitud y disfunción de la lesión neurológica. Los problemas sociales a los que se enfrentan son:
Algunos tienen dificultad en la movilidad que junto con las barreras arquitectónicas hacen imposible la circulación, por ello requieren en muchas ocasionas la necesidad de uno o dos acompañante; al mismo tiempo también requieren de un acompañante para la realización de tareas básicas (comer, ducha, vestir…). Otros de los problemas a los que se enfrentan es en el ámbito de la educación, pues en la mayoría de los centros educativos no están adaptados, también la existencia de centros específicos conlleva al aislamiento de estas personas que es un factor importante de riesgo de exclusión social.
No hay apoyo a las familias y hay dificultad en el acceso a los servicios públicos.
Tienen problemas para acceder a un puesto de trabajo, pues la sociedad en general y el empresario en particular no tienen un conocimiento verdadero sobre dicho colectivo y sus capacidades. Otro problema al que se enfrentan es el paternalismo a la hora de intervenir tanto por parte de los profesionales como de la sociedad.

Los factores de riesgo de exclusión:
Personal: Supone la situación personal que le sitúa en una posición en desventaja con respecto al resto de la población. La parálisis cerebral engloba un grupo heterogéneo de personas con síntomas muy diferentes que tienen en común la presencia de alteraciones motoras que afecta al tono muscular, la postura y el movimiento. Esto crea grados de dependencia, es decir, la necesidad de alguien para la realización de tareas diarias (ducharse, comer...), con el fin de desenvolverse con facilidad en su medio social.

Familia – relacional: La familia es el primer agente socializador. Esta juega un papel importante para el desarrollo personal, pues el sujeto construye su identidad y su posición individual dentro de la sociedad.
La presencia de un niño con dificultades motrices severas, genera una distorsión de la cotidianeidad del grupo familiar, afecta su funcionamiento, distorsiona sus roles e imprime una dinámica peculiar que compromete la salud mental de todos sus miembros. La familia pasa por unas fases de aceptación.
El colegio juega un papel importante también en dicho desarrollo. Los niños y niñas y jóvenes con parálisis cerebral necesitan de una atención específica en su formación educativa. Requiere de una ayuda complementaria y especializada para seguir el currículo escolar y el ritmo de la clase. La etapa educativa es fundamental en el desarrollo personal, social y afectivo.
En el aula y en el entorno los niños son objetos de burlas por parte de los compañeros y rechazo en los juegos y actividades especiales, provoca desde muy temprano angustia e inestabilidad emocional en los niños.
Es importante el contacto con el contexto social cercano para establecer relaciones y fomentar la participación en dicho contexto. Las relaciones sociales constituyen una fuente importante de bienestar y contribuye a incrementar la autoestima. Sin embargo, las personas con parálisis cerebral encuentra importantes barreras psicológicas (miedo al rechazo), arquitectónica y urbanísticas (escaleras) o sociales que dificultan sus relaciones con los demás. Muchas personas no saben cómo deben comportarse con ellas, mostrando conductas inadecuadas, los evitan, los infantilizan, etc. Las dificultades para controlar las expresiones de la cara, articular las palabras o los movimientos involuntarios pueden convertirse para la persona que se va a cercar a ellas en mensajes contradictorios (no saber si le comprende o no) complicando más aún los problemas de comunicación de las personas con parálisis cerebral.
Socio-económico: Las personas con una deficiencia o discapacidad, se encuentra en una situación de desventaja a la hora de acceder a un puesto de trabajo, por lo que anteriormente se ha comentado; el desempleo supone un factor importante en dicho colectivo. Las tasas de desempleo son superiores que la de los trabajadores sin discapacidad.

Socio-político: Las personas con parálisis cerebral, y en general las personas con discapacidad, tienen escasa representación dentro de sociedad; de ahí su falta de poder y participación, así mismo la toma de decisiones que afectan a su vida cotidiana. Son percibidos como deficientes. Esto se debe a la dependencia para la realización de funciones básicas, que provoca a la sociedad la idea de la imposibilidad de que puedan controlar su destino y su propio entorno.
Los discapacitados se encuentran en desventaja jurídica, ya que no cuentan con un documento oficial único que enumere sus derechos, sino que están dispersos en una serie de dictámenes judiciales, recomendaciones de la OIT e instrumentos jurídicos.


Una vez que he hablado del colectivo, voy hablar de la confederación ASPACE agrupa a las principales entidades de atención a la parálisis cerebral sin animo de lucro. Las áreas del centro de día de ASPACE que nos presentó el grupo fueron:
De autonomía y desarrollo personal.
De comunicación.
De participación social.
De salud.
De iniciación laboral.

Realizaron un teatro para explicar las funciones del educador y el trabajador social dentro del centro ASPACE, fue de forma breve y clara. Se llego a la siguiente conclusión: la figura del educador social es inexistente en el centro, y es el trabajador social quien asume las funciones del educador social, debido a motivos de falta e recurso económicos.
Para terminar me gustaría concluir con una reflexión general sobre dicho colectivo, como he mencionado antes hay una idea general sobre dicho colectivo muy distorsionada de la realidad, se piensa que es un colectivo homogéneo que presentan deficiencias mentales, sin embargo, no es así puesto que la parálisis cerebral solo afecta al movimiento, equilibrio y postura. La fundación ASPACE lucha para eliminar las injusticias que se cumplen con dicho colectivo, un hecho que me llama la atención es el rechazo de niños con parálisis cerebral en los centros educativos, pues no solo le están negando un derecho, que es la educación, que es producto del rechazo social que puede conllevar a otros grandes problemas, analfabetismo, aislamiento social (no tiene niños con quien relacionarse), refuerzan la idea de las personas que tienen parálisis cerebral son inactivos, pues no dan la oportunidad a otros niños a conocer la parálisis cerebral y que sepan que no es una enfermedad…
Podemos ver la importancia que tiene la parte educativa en este tema, pues no solo hablamos del papel del educador social, inexistente en un muchos lados, dentro del colectivo, sino también en la sociedad, es necesario intervenir con esta pues, es quien hace que dicho colectivo se encuentre en riesgo de exclusión social; los ven como ineficientes para la realización de cualquier tarea, además de verlos como personas “anormales”, como escuchado en muchas ocasiones: lo diferente da miedo y provoca rechazo, pero yo me pregunto ¿qué es lo diferente? ¿Somos todos iguales?

No hay comentarios:

Publicar un comentario