martes, 9 de febrero de 2010

TEMA 3

Tema 3. La socialización y su fracaso: la conducta antisocial. Proceso y agentes de socialización.

La socialización supone la incorporación del individuo a la sociedad, es un proceso en el que se estimulan, se generan y se desarrollan características comunes en la personalidad de los individuos. Para que se de una sociedad es necesario que esta mantenga unos vínculos entre sus miembros.
Durante muchos años el estudio de la socialización ha sido manipulado por las ideas de la sociología funcionalista, se llegó a pensar que el hombre era totalmente moldeable; por ello la desviación social era consecuencia del fracaso de la socialización. En los años sesenta y setenta surgieron críticas hacia esta forma rígida de entender la socialización. La revolución sexual y las comunas dieron lugar a una nueva forma de construir la comunidad, sin embargo, este planteamiento ha provocado mayores fracasos (ejemplo: negación del vínculo del parentesco) que éxitos (ejemplo: relaciones sociales menos rígidas, sobre todo para las mujeres). Las críticas hacia las teorías funcionalistas no tuvieron en cuenta el fenómeno de la inmigración que puede cuestionar la idea de sociedad debido a la diversidad social que se genera.
En todo caso, se debe de dar mecanismos de reproducción para que la sociedad en si misma exista. Los mecanismos de reproducción son el control social y la adscripción identitaria. El control social se basa en la necesidad de vivir en grupo. La necesidad de vivir en grupo, de ser aceptado, le da al grupo un gran poder de sujeción del individuo. Cuando una persona se desvía de la norma, se crea mecanismos de control como la ridiculización.
El ritual de paso significa el abandono de un rol y el comienzo del ejercicio de uno nuevo. El ritual de paso tiene un doble objetivo, el individuo se ve así mismo como esta cambiando, la asignación de una identidad nueva, el individuo tiene que abandonar su forma de comportarse y adaptarse a las actitudes del nuevo rol. En segundo lugar, la comunidad le tiene que reconocer dicho cambio.
El ritual de paso más estudiado por la antropología y la sociología es el paso de la juventud al mundo adulto. Los rituales de paso están en la vida pública y cotidiana del individuo. En las sociedades tradicionales, la Iglesia era quien intervenía en todos los rituales (el matrimonio, la partida a la guerra...), la iglesia tenía de este modo mayor control de la sociedad. El problema de las sociedades secularizadas y desarrolladas es la pérdida de estos rituales. En la actualidad, no se sabe cuándo empieza y cuándo termina la transición de la juventud a la vida adulta. La pérdida de los rituales de paso, es mejor señalar la descodificación de los rituales, no significa que no sean necesarios para la vida social, se dan ceremonias laicas como son las despedidas de solteros, los viajes de fin de curso, etc.
El individuo se va construyendo a si mismo un proceso continuo, en el cual es consciente de las distintas etapas que tiene que pasar. A veces, nos podemos encontrar con conflictos de rol cuando se tiene que ejercer al mismo tiempo dos papeles que se oponen entre sí, o tiene que salvar distancia entre roles opuestos. La teoría del rol y de los rituales de paso tiene muchas implicaciones y consecuencias educativas. La escuela ha sido una institución que ha regulado estrictamente las conductas, incluso se han explicitado en reglamento (nos encontramos con el esquema clásico del profesor y alumno).
La clase social también da lugar a construir los roles. La aparición de los grupos sociales da lugar a la diferenciación entre estos, en cuanto a los diferentes grados de acceso a los recursos materiales y simbólicos. La socialización de clase es la distribución de tareas, así como de conocimientos, en los diferentes grupos sociales. Con el capitalismo, dio lugar a la escolarización de niños donde se plasmaba el objetivo de la “domesticación” para los hijos de la clase popular, y por otro lado, se daba la preparación de futuros dirigentes. Con el desarrollo del capitalismo, en los años cincuenta y sesenta se institucionalizó la formación profesional y el bachillerato propedéutico (para acceder a la universidad).
Sin embargo, a pesar de las diferencias entre las clases, en la hora de la socialización, debe de existir un nexo común que haga sentir a todas las clases sociales como miembros de una misma sociedad, por ejemplo en las sociedades tradicionales la religión ha sido elemento de unión de las diferentes clases sociales. El desarrollo del individualismo moderno y la secularización de las sociedades ha dado lugar que los nexos de unión se conviertan en problemas para las sociedades postmodernas.
Centrándonos en el proceso de socialización se divide en dos. La socialización primaria y la socialización secundaria. La socialización primaria se produce en los primeros años de la vida del niño, principalmente a través de la familia y de la educación elemental. Es la socialización más importante, pues a través de ella se establecen las relaciones autoritarias y se asignan inicialmente las conductas correspondientes al futuro del niño. El niño se hace miembro de la sociedad al asimilar la cultura básica de su grupo.
La socialización secundaria se lleva a cabo a través de una gran diversidad de agentes. Se modifica y se reafirma los valores y normas que se han aprendido durante la primera etapa, además se aportan nuevas formas de comportamiento social. Se contribuyen al reforzamiento de las personalidad social del individuo. Se reafirma los valores de la sociedad en la que pertenece. Es en esta etapa cuando se puede producir desviaciones en el proceso, es decir, el individuo puede emitir conductas antisociales.
Para la socialización hay que tener en cuenta las instituciones que tiene como función la incorporación de los individuos a la sociedad, hablamos de las agencias de socialización, de las cuales sobre salen la familia y la escuela, pero también hablaré de otras no menos importantes como son los grupos de iguales y los medios de comunicación.
La familia. Es el agente socializador más importante en la vida del individuo. Es un sistema universal social, es decir, existe en todo el mundo aunque con diferencias en sus estructuras, lo que hace difícil su definición. Por ello, se podría decir que la familia es un grupo social en el que el acceso sexual esta permitido entre miembros adultos, en el que la reproducción ocurre legítimamente, en el que los adultos son responsables del cuidado y la educación de los hijos. La familia forma una unidad económica, al menos de consumo.
Las familias pueden ser de diversos tipos, la que mayor representación ha tenido España es la familia patriarcal, caracterizada por la toma de decisiones del marido sin tener en cuenta las opiniones del resto de los miembros. El rol autoritario es recaído sobre el hombre y el benigno sobre la mujer. Esta atribución de roles tiene consecuencias psicológicas del niño, quien tenderá a reproducir el esquema familiar recibido una vez pasada su pubertad. Hay que mencionar que este tipo de familias son defendidas, ya con la Ley del divorcio de 1981provocó discusiones sobre dicho fenómeno que podía provocar crisis en el sistema familiar, así mismo más cercano tenemos el mismo revuelo con la aprobación de la Ley sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo (2005) que contribuye a una división entre los defensores y los detractores.
Según Rafael Medina, nos señala que es dificil separar la ideología y la normativa del análisis objetivo de las funciones de la familia y de cómo han evolucionado dichas funciones, sobre todo en las últimas décadas con fenómenos como el acceso de la mujer al trabajo, el cambio de valores de una generación a otra, como por ejemplo cuestiones sobre el matrimonio o la decisión de tener hijos o no, hoy en día es aceptado. En épocas anteriores era inaceptable.
A continuación, voy a exponer las funciones de las familias, se podrán ver en el siguiente enlace: http://www.xtec.cat/~mcodina3/familia/funcio.htm.
Siguiendo con la familia nos encontramos con un artículo escrito por Lisbeth Albornoz Quiroz "La escuela como asesor y preventor de conductas desviadas". En el que me parece interesante algunos aspectos, con este artículo hablaré del segundo agente: la escuela.
Nos comenta que el papel de la educación en la sociedad lo desarrollan la familia y la escuela. A través de la educación la sociedad proporciona al individuo las funciones que debe cumplir para obtener un desarrollo correcto en su crecimiento y constitución de conductas (Piaget, 1978). Sin la educación el individuo no tiene los medios adecuados para la supervivencia y el desarrollo en la sociedad, por ello la educación se debe de impartir desde los primeros años de edad, y como se ha estado hablando antes la familia es la principal promotora de dicha educación, pues es en el hogar donde el niño empieza su desarrollo y aprendizaje sobre el mundo que le rodea. Esta responsabilidad también recae en la escuela, la cual juega un rol importante para el crecimiento social del individuo. A través de la escuela, el niño aprende una serie de normas sociales como es la conformidad a una serie de horarios, obediencia al maestro, así como “inducción interpersonal de normas, Inserción ocupacional, adscripciones de roles y estatus sociales” (Gabaldón 1987:56). La escuela no solo otorga conocimientos, sino también forma para el desenvolvimiento y crecimiento en la sociedad. Así mismo, el niño ha pasado al mundo social entrando en la escuela, empieza a conocer a su grupo de iguales.
El grupo de iguales. Los grupos de iguales se irán estructurando con el tiempo esto se debe a las características psicológicas del niño. Pues lo que en un principio el grupo de iguales es formado a través del juego y caracterizado por el egocentrismo de los niños (fase fundamental de la etapa evolutiva de la infancia) después se va formando amistades donde los propios adolescentes denominan como “hermanos”. Es en la etapa de la adolescencia donde el niño ve en su grupo de iguales al único aliado, se identifica con el grupo ya que se encuentra en una situación de alejamiento moral a la familia. Con el grupo de iguales se identifica debido a los intereses que tiene en común, en el grupo canaliza los sentimientos de agresividad reprimidos por la familia y la escuela; es en esta etapa donde desarrollan cualidades como la lealtad, la tolerancia y la paciencia. Es un lugar de encuentro para temas tabúes como puede ser el sexo. Es decir, el grupo de iguales supone para el individuo mantener un mayor contacto con la sociedad, y en el caso de la adolescencia un refugio para la independencia con respecto a la familia.
Para terminar el tema, hablar del cuarto agente de socialización. Los medios de comunicación, hay una gran influencia de los mass medias en la socialización de los niños y jóvenes y sobre las interferencias en la labor socioeducativa de padres y maestros. Sobre todo, es necesario señalar como la televisión se convierte en la intrusa de todas las casas en el panorama del siglo XXI. El problema se debe al contenido que “nuestra amiga” la televisión emite en los hogares: violencia, conductas agresivas, sexo, lenguaje soez, humillación a las minorías, estereotipos... que son perjudiciales para la preparación de la ciudadanía en un contexto democrático, tolerante e integrador. Existe un debate sobre si la televisión incide en las actitudes violenta de los jóvenes, se debe tener en cuenta algunas premisas. La primera, que la televisión tiene una función comercial, es decir, vende todo aquello que la sociedad pide ver. Por otro lado, la televisión se convierte en la denominada “canguro electrónico”, esto se debe a las actuales condiciones laborales y vitales que hace que muchas familias confíen en su eficacia cuando no se tienen fuerzas para estar pendiente de los niños. La posibilidad de una televisión educativa es nula, pues como he mencionado antes la televisión tiene una función comercial, y la educación “no se vende”, para terminar quiero decir, que es necesario ser crítico sobre todo aquello que nos expone los medios de comunicación, por ello es necesario desarrollar en los niños dicha actitud con el fin de evitar que la televisión incida negativamente en los aspectos educativos.

1 comentario:

  1. Almudena siento que tengas que leerlo así, pero prefiero pegartelo para que no hay problemas va?? Un saludo!

    ResponderEliminar