viernes, 7 de mayo de 2010

Intervención educativa con personas inmigrantes.

El día 13 de abril del 2010 nuestros compañeros nos presentaron el tema de intervención educativa con personas inmigrantes. Primero comenzaron con los conceptos de movimiento migratorio que se divide en dos: emigrante, es la persona que sale de su país a otro por motivos varios (económicos, social, políticos…) e inmigrante, desde la perspectiva de un país, supone la llegada de una persona que tienen distinta nacionalidad.
España deja de ser un país emigrante a ser un país inmigrante. Nos encontramos con tres etapas: en la primera de los años 1973 - 1985 principalmente proceden de Europa en busca de una mejor calidad de vida; en la segunda etapa de 1986 – 1999, nos encontramos con población inmigrante de otros países, es una etapa en la que España necesita más mano de obra; y por último de 1999 hasta la actualidad, la inmigración supone un hecho social, aparecen las primeras leyes. La Ley orgánica de 1985, muy restrictiva; y la Ley orgánica del 2000, la cual ha tenido 3 modificaciones, la última en 2009 cuyas reformas se centran en temas como la agrupación familiar, la educación hasta los 18 años, se fomenta la integración y periodo de retención.
El grupo dividió el tipo de perfil de los inmigrantes entre comunitarios y no comunitarios, estos últimos no cuentan con los derechos de los otros, cuya posición se encuentra más privilegiada debido a su pertenencia a países de la Unió Europea.
También se dan otras clasificaciones, como nos muestra Cachón Rodríguez, están los inmigrantes asentados, con una situación estable, podemos hablar de inserción laboral, se encuentran legalizados, suelen coincidir con los inmigrantes comunitarios; por otro lado, están los inmigrantes precarios con una situación legalizada en el país, sin embargo, sin estabilidad laboral; y por último, los indocumentados con una situación irregular de residencia y laboral.
En cuanto a las características de los inmigrantes que se asientan en Andalucía, en su mayoría, tienen entre 30 y 35 años, hay un leve porcentaje mayor de hombres con respecto a mujeres y proceden de Latinoamérica y Magreb, con estudios básicos o lo que aquí equivale al bachillerato. Los puestos laborales que desempeñan son principalmente del tercer sector: hostelería, campo y construcción.
Según José Luis Malagón y José Luis Sarasola (2005) los inmigrantes tienen las siguientes necesidades:
- Problemas en el ámbito social: situación de irregularidad, marginación social y cultural…
- Problemas en el área de salud: la difusión de epidemias.
- Problemas en el área de vivienda: ocupación de infravivienda, alquileres muy elevados.
- Problemas en área de empleo y formación: empleos inestables, bajo salarios, escasa formación…
- Problemas en el ámbito educativo: dificultades lingüísticas, choque entre culturas, falta de recursos para la integración…
- Área de la mujer: problemas a los que se enfrenta la mujer inmigrante embarazos no deseados, trabajos precarios, malos tratos…

A continuación el grupo nos habla de los factores de desadaptación, y me hace pensar que lamentablemente nos encontramos con un colectivo que al emigrar se encuentra con una situación con la que no esperaba o se habían imaginado, se encuentran en una posición de gran vulnerabilidad de riesgo de exclusión, necesitan de numerosos recursos para poder salir de la situación en la que se encuentran sumergidos. Sin más, resalto los factores de desadaptación: por un lado, nos encontramos con los económicos y laborales: vienen en situación de precariedad económica lo que dificulta la satisfacción de las necesidades básicas, así mismo se caracterizan por una cualificación baja lo que provoca que los puestos de trabajo que desarrollen sean aquellos que piden pocos requisitos, además pueden desarrollar empleos en malas condiciones laborales (falta de seguridad, bajo salario, explotación laboral…). Por otro lado, los inmigrantes presentan cargas familiares, deben de enviar dinero a su familia que se encuentra en su país de origen, además se encuentra sin apoyo familiar; la vivienda, la mayoría deben de compartir el piso de alquiler pues le supone un gasto muy elevado la renta; en cuanto a la salud, estos no asisten a los sistema sanitario, cuando son indocumentados pues tienen miedo a que sean deportado a su país; otra barrera social es el lenguaje que dificulta todo lo que estamos hablando para la integración; no tienen redes de apoyo social.
El grupo nos facilitó un gran trabajo sobre los recursos que existen en Sevilla para los inmigrantes con el fin de ir eliminando los factores de exclusión social que se encuentran los inmigrantes.

También nos hablaron de los MENA, son menores extranjeros que no están acompañados por ningún familiar y se encuentran en situación irregular, el perfil más común son varones de 16 años procedentes de Marruecos y Rumania. Los MENA pasan por una serie de fase cuando llegan a España, primero una fase de acercamiento, es el primer contacto; la segunda fase es de consolidación, en el que se centra en la situación legal del menor, los recursos existentes para sus necesidades e intereses; y por última fase está la fase de derivación hacia un centro de acogida o residencia.
Los problemas a los que se enfrenta principalmente son la alimentación, la vivienda y la vestimenta. Aquí nos hablaron de la actuación del educador social con los menas, según los diferentes ámbitos son: la integración en el medio, delimitarle tareas y velar que se cumplan; adecuación de la cultura española; orientación laboral; resolución de conflictos; pautas de comportamientos; hábitos de higiene…
Antes de entrar en el papel del educador dentro de la inmigración de forma global, me pareció muy interesante que hablasen de los MENA pues no tenia conocimiento de ellos como un colectivo concreto dentro de los inmigrantes, pues siempre estamos refiriéndonos a los “legales e ilegales”. No he reflexionado sobre aquellos menores que vienen a España sin ningún apoyo familiar y social ¿qué son de ellos? Me pregunto porque nunca me he parado a pensar en los MENA, y tengo la sensación que cada vez que he visto a un menor inmigrante pienso que su familia esta aquí con ellos, que no se encuentran solos… pues no me paro a pensar las necesidades que deben de estar pasando una familia para que un hijo deba de abandona su entorno familiar e irse a otro país que no sabe que le parara en el futuro.
Para terminar nuestras compañeros nos presentaron las funciones del educador social dentro del colectivo de inmigrantes, las funciones son: facilitar la integración; promocionar y transmitir otras culturas y conseguir una interacción entre culturas.
Escribiendo el trabajo que tengo que colgar en el blog me acordado de un video que vi hace tiempo y puede ser muy significante para ver el papel del educador social en general, y en particular en el ámbito de la inmigración. Pienso que el papel del educador social al igual del trabajador social es un papel que tiene que caracterizarse por valentía, como presenta la cigüeña en el video, pues aunque no nos guste vamos a trabajar con personas que se encuentra en situación de pobreza, de exclusión, dentro de ámbitos de marginalidad, en definitiva aquello que la sociedad no quiere y rechaza; eso puede provocar que no te sienta apoyado con el trabajo que esta realizando, no solo esto lo escuchado de algunos profesores sino también, ahora como estudiante lo he sentido cuando en una reunión de amigos se oponen todo a tus pensamientos y en concreto con la forma en la que vas a actuar cuando sea mayor (y no es que no lo sea ahora, pero me queda mucho por aprender), bueno ¿qué tiene que ver esto con la inmigración? Pues desgraciadamente hay un rechazo social hacia este colectivo, existen numerosos estereotipos y prejuicios que provoca que rechacemos a lo desconocido. Como he mencionado en la entrada anterior es nuestra manera de autodefendernos.

http://www.youtube.com/watch?v=KJQyrTHfrfA&feature=related

No hay comentarios:

Publicar un comentario