lunes, 31 de mayo de 2010

Espectro autista

El día 4 de Mayo del 2010 nuestros compañeros nos hablaron de un tema muy interesante, nos hablaron sobre el espectro autista. Fue una exposición muy amena y clara sobre las características de este colectivo. Se centraron sobre el perfil y la intervención educativa en menores, así como la figura del educador.
El autismo fue definido por primera vez en 1943 por un psiquiatra austriaco llamado Leo Kanner. El autismo supone una alteración severa del desarrollo de la comunicación que aparece antes de los 30 meses. Se desconoce el origen del autismo así como su naturaleza. Predomina más en lo hombres. Las características más predominantes son: la alteración aparece precozmente; dificultades en la comunicación y es las relaciones; el lenguaje presenta alteraciones y deficiencias; y realizan acciones “ritualizadas”, se resisten al cambio en el medio.
Algunas características que podemos observar en niños con espectro autista hasta los 18 meses puede ser el desinterés y apatía por las personas y los abrazos y mimos, llanto constante o, todo lo contrario, ausencia de este, se produce movimientos de cuerpo repetitivos, sordera aparente, falta de desarrollo de las pautas de comunicación anteriores al lenguaje.
En relación con lo qué es el espectro autista, si que tenía conocimiento sobre esta alteración, por ello, en forma de síntesis me gustaría señalar las ideas que tenía sobre el autismo. Sin ánimo de ofender, expongo que sabía antes de la presentación de este trabajo. Las personas con autismo se caracterizan por tener un trastorno en el desarrollo. Requieren de una atención específica pues es necesario explicarle previamente todo aquello que se va a realizar, si se encuentra fuera de las tareas y acciones que hacen diariamente y a la misma hora, por ejemplo si todos los días comen a las 2 en su casa y un día los padres deben de realizar la compra antes y por tanto, se retrasan en la hora de comer deben de explicárselo para evitar la frustración que para ellos le supone no hacer algo en el momento concreto. Tienen una gran capacidad de concentración en objetos. Pueden tener dificultades para hablar de forma fluida.
Como se menciona antes, el grupo se centraron en la intervención educativa con niños con TEA, fueron a un colegio donde había una clase específica con niños que tienen este trastorno, lo que más me llamo la atención fue que cada alumno tenía una agenda donde apuntaba todo aquello que hacían, también es una herramienta de comunicación entre los maestros y los profesores. El grupo mostró un gran trabajo de investigación en el colegio, nos fueron detallando cada aspecto importante dentro de esta aula, así como datos curiosos que podemos desconocer de un aula de niños con TEA, por ejemplo el aula se divide en distintos rincones con temáticas distintas como el rincón de las marionetas, el rincón de juego… también nos mencionaron la relación entre los niños con TEA y el resto de niños que no padecen dicho trastorno, esta es buena. En el patio, los profesores potencian el juego entre ellos, con el fin de mejorar las relaciones entre los compañeros y no se produzca un aislamiento.
Es recomendable que se encuentren en dentro del sistema educativo con el fin de desarrollar las habilidades sociales.
En cuanto a cómo se interviene con niños con TEA, se debe de dar una coordinación entre madres, padres y profesores; aprendizaje a partir de lo ya conocido por el propio alumno; conocer sus conductas y centros de aprendizaje; aprendizaje de forma motivadora; evitar los errores; moldear su conducta; usar recursos visuales; usar frases cortas y claras; desarrollo del lenguaje no verbal; evitar estimulaciones innecesarias y no crear dependencia.
El perfil de profesionales que trabajan con este colectivo son maestros de pedagogía terapeuta, maestros de educación y lenguaje y monitores/ “educadores”; como en todos los ámbitos que han trabajado el resto de compañeros el perfil del educador se equipara el de monitor.
Por último, la figura del educador social como tal, se encuentra en el ámbito pre-laboral: en la formación, introducción en el mercado, seguimiento y apoyo; y como mediador entre la familia, la escuela de formación y empresario.
Con esta entrada quiero resaltar la gran labor de investigación de nuestros compañeros así como la dinámica que hicieron de pasapalabra con el fin de pasar un buen rato a través de la transmisión de aquellos conocimientos que han adquirido durante la elaboración del trabajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario