lunes, 7 de junio de 2010

Discapacidad física y sensorial

El día 11 de Mayo, el segundo grupo nos presentaron el tema relacionado con la discapacidad física/sensorial, para ello nos definieron el concepto de discapacidad, supone toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera “normal” para un ser humano. Dentro de la discapacidad nos encontramos con la sensorial que corresponde aquellas personas con deficiencias visuales, auditivas o quienes presentan problemas en la comunicación y lenguaje. También se da la discapacidad física, supone una imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de las personas afectadas. Las zonas afectadas son los brazos y/o las piernas.
En cuanto al perfil de la discapacidad nos proporcionaron datos interesantes, así el 9% total de la población española presenta una discapacidad, Andalucía es la Comunidad Autónoma que mayor porcentaje presenta. El 59,8% son mujeres. La dificultad más común entre las personas con una discapacidad es la movilidad en las zonas públicas, es decir, fuera del hogar. La deficiencia más frecuente es la de las articulaciones y huesos que causa discapacidad en más de 1,2 millones de personas. En cuanto al ámbito laboral supone que más de una tercera parte de la población que tiene una discapacidad presenta condiciones precarias en el trabajo (inestabilidad laboral).
Nuestras compañeras nos hicieron un breve repaso sobre la legislación. A nivel europeo, se define la estrategia en materia de discapacidad por medio de la “Comunidad de la Comisión sobre la Igualdad de Oportunidades de las personas con Minusvalías”; a nivel nacional nos encontramos la L.I.S.M.I “Ley de Igualdad de Oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad”, en cuanto a esta Ley ya hecho mención en otra entrada, sobre todo se centra en la inserción laboral. El nivel autonómico, esta la Ley 1/1999, de 31 de marzo de Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía.
En cuanto a la teoría se centraron en la historia de la intervención de la capacidad, para mi muy interesante pues los contenidos de historias si están bien explicados me gustan. Se da tres modelos de intervención con este colectivo. El primer modelo, el modelo teológico, en la edad media, la discapacidad es consecuencia de un castigo divino, la solución era el aislamiento social o la muerte. El modelo que le sigue es el medicalizado, desde el siglo XVI al siglo XIX, por entonces, la discapacidad se considera una enfermedad, surge las primeras instituciones asistenciales y aparecen políticas rehabilitadoras. La última etapa, a partir del siglo XX, nos encontramos con el modelo social. La discapacidad resultado de interacciones individuo-entorno, se da la necesidad de integración y promoción de la autonomía y las políticas se centran en el derecho a la ciudadanía. En la mayor parte de los países postindustriales predomina el modelo social, pero no es extraño encontrarnos en sociedades el modelo médico.
En cuanto a la práctica ha sido uno de los grupos que mayor trabajo han realizado, han comparado el medio rural con el medio urbano y para ello han realizado varias visitas centros situados en Villanueva de la Serena (Badajoz), Vejer de la Frontera (Cádiz), Alcalá la Real (Jaén) y en Sevilla. En cuanto a la conclusión principal fue que en el medio urbano nos encontramos con más recursos específicos para cada tipo de discapacidad, mientras que en el medio rural los recursos se comparten y la atención es más general.
A partir de la investigación se centraron en los factores de riesgo y problemas con los que se puede enfrentar dicho colectivo, los cuales voy a omitir pues ya están plasmados en el blog en entradas anteriores. Pero sí me voy a centrar en las necesidades, las cuales no he contemplado aún. Las necesidades son: la sensibilización y la concienciación ciudadana; fomentar las relaciones sociales; adaptación, mejora y construcción de los recursos y servicios; adaptación curricular en los colegios; mayor autonomía por parte de la familia o los cuidadores y fomentar la imagen positiva.
Para terminar, nos hablaron de las funciones del educador social, si bien en las conclusiones que llegaron fue la ausencia de dicho profesional, pero como las funciones existen en papel las voy a exponer, aunque no se lleve a la práctica como nos reflejaron los compañeros. Las funciones son:
• Informar, Observar contextos, actitudes, comportamientos y detectar situaciones de riesgo.
• Contactar con las familias, grupos y observar y recopilar información sobre los problemas relacionales.
• Lograr una integración crítica de los sujetos a la realidad social.
• Implicar a los contextos sociales que envuelven al sujeto o grupo en el proceso educativo, en las respuestas a las necesidades y problemas que plantean.

Por último, señalar el fuerte asociacionismo que atiende a las personas con discapacidad, que a pesar de las diferencias en los contextos sociales y urbanos, hay una conciencia sobre la situación sobre dicho colectivo, aunque se necesita más. Y como nos comentaron es necesario fomentar la imagen positiva centrándonos en las potencialidades y no en aquello que carece, sin embargo, pienso que en la sociedad en la que vivimos predomina resaltar las deficiencias que presenta las personas y por supuesto aquella persona que se considera “normal” no tiene en sus parámetros una discapacidad del tipo que sea. Lamentablemente vivimos en el mundo del estético y degradar aquello que no es. La concienciación y la sensibilización es una labor que tiene un largo camino que recorrer en la actualidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario