martes, 8 de junio de 2010

Las aulas hospitalarias


Las aulas hospitalarias fue un tema de gran interés debido a mi desconocimiento sobre estas, el tema fue abordado por nuestras compañeras de una forma muy interesante. Dos grupos nos presentaron dicho tema, ambos realizaron diferentes caminos de investigación en cuanto a la práctica.
En cuanto a la teoría y la conceptualización ¿qué es un aula hospitalaria? Es una unidad escolar surgida dentro del hospital, cuyo objetivo principal es la atención escolar de niños hospitalizados con el fin de evitar la marginación del proceso educativo. En las aulas hospitalarias se unen dos derechos fundamentales: educación y salud. Características de estas aulas: atienden a niños con edades comprendidas entre 3 y 16 años que presenta alguna patología (enfermedad, operación, rotura…), se encuentra ubicadas dentro de un centro hospitalario. Debe ser un espacio abierto y flexible donde la asistencia es voluntaria. Alguno de los objetivos son: evitar los desfases escolares; favorecer la integración socio-afectiva de los niños/as; establecer comunicación con los centros de procedencia del alumno, entre otros.
En cuanto a la legislación nos encontramos en el nivel europeo, la Carta europea de los de los derechos del niño hospitalizado en 1986, se reconoce el derecho de todo niño a proseguir su formación escolar durante su permanencia en el hospital. A nivel nacional, dentro de la LOGSE, en el Art. 63.1. que garantiza que los poderes públicos realizaran acciones de carácter compensatorio dirigidas a personas que se encuentra en situación desfavorable. A nivel autonómico, está la Ley 9/1999 de 18 de noviembre de Solidaridad en la Educación y el Decreto 167/2003 de 17 junio. Ambos establecen la ordenación de la atención educativa a los alumnos con necesidades especiales. La gestión de un aula hospitalaria es por un lado por el ministerio de educación: profesores, material y recursos económicos y por otro, el Instituto Nacional de la Salud: habilitación de espacios, infraestructuras, equipamientos y equipos audiovisuales. Las competencias dependen de cada Comunidad Autónoma.
Uno de los grupos también se centró en el concepto de la infancia y las etapas de esta. “Es el periodo comprendido entre el momento del nacimiento y los doce años, aproximadamente. Esta primera etapa de la vida es fundamental en el desarrollo, pues de ella va a depender la evolución posterior, y sus características primordiales: físicas, motrices, lingüísticas, socioafectivas” (Jonathan del Castillo). La infancia se puede dividir en tres etapas: fase de lactancia, desde el nacimiento hasta el aprendizaje del lenguaje y andar; primera infancia, desde 1 año hasta los 6 o 7, desarrollo intelectual e inicio de relaciones; segunda infancia desde los 6 o 7 años hasta la pubertad, aceptación de papeles sexuales y sociales.
El segundo grupo nos explicó el entorno familiar, aspecto fundamental que es necesario abordar como hicieron nuestras compañeras. Debemos tener en cuenta las reacciones de los padres y madres ante la nueva situación en la que se encuentra, es decir, la enfermedad (en la mayoría de los casos) de un hijo, pasan por tres fases: la primera no son realmente conscientes de lo que esta pasando con su hijo; en la segunda fase presentan un sentimiento de rabia y sienten la necesidad de buscar culpables y por último, aceptación de la nueva situación, en base de eso dependerá la actuación futura con el hijo/a.
La Cruz Roja Española ha publicado una guía para madres y padres con un niño enfermo con el fin de mejorar la situación en la que se encuentra, además debemos tener en cuenta que la familia es el principal agente de socialización, supone el principal soporte psicológico y social. Por ello, la Cruz Roja recomienda que se hable con claridad al menor con el fin de reducir la incertidumbre y proporcionar tranquilidad; a través del juego podemos observar los miedos y temores del menor; apoyo afectivo en todo momento; potenciar la comunicación con su entorno cercano, familiares, amigos…
Pero también es necesario intervenir con los hermanos del menor ingresado, explicarle con claridad y cariño, mantener el contacto con el hermano y jugar, hablar y compartir sentimientos. Los padres, los principales cuidadores, también deben de reservar algún momento para desconectar y descansar, cuidar la alimentación y hablar con el médico para cualquier tipo de deudas.
En cuanto a la guía que nos presentaron me parece muy interesante pues son consejos muy sencillos de lo que debe de hacer la familia con el fin de mejorar su situación. Además puede servir de apoyo para los padres que se encuentran en la fase de asimilación, lo que he comentado antes.
En cuanto al contenido práctico ambos grupos se acercaron a las aulas hospitalarias situadas en el Hospital General de Jerez de la Frontera y en Hospital Virgen del Rocío en Sevilla. Nos hablaron de los proyectos que se esta llevando a cabo. En el primer hospital esta el proyecto virtual llamado Mundo estrellas, es un proyecto andaluz que se desarrolla a nivel nacional e internacional, el objetivo principal es que todos los niños que se encuentre hospitalizados en la CCAA andaluza tengan un espacio idóneo para poder conocerse e interactuar a través de las nuevas tecnologías con otros niños. En el segundo hospital también se desarrolla ese proyecto, concretamente es allí donde surgió la idea. También nos encontramos con la ciberaula de la Caixa, la ciberaula consta de varios espacios donde los niños hospitalizados pueden acudir unas horas al día, seguir su programa de estudios y relacionarse con otras personas a través de las tecnologías de la comunicación.
En cuanto a la figura del educador en ambos casos se encuentra ausente, aun así debemos de señalar las funciones de este:
• Estudio individual de cada menor hospitalizado.
• Diseño curricular para la posterior intervención.
• Coordinación con el educador/a del centro educativo de origen del menor.
• Elaboración de actividades que potencien la interacción entre los niños.
• Coordinación con la familia y el resto de personal sanitario.
• Favorecer el contacto con el entorno más cercano
• Seguimiento y evaluación de cada caso.
• Prepara la reintegración a su centro escolar de origen.
• Reeducar las actividades de la vida diaria hacia la autodependencia y el posterior mantenimiento.

En cuanto a las conclusiones me gustaría señalar a las que he llegado yo a la hora de escuchar ambas exposiciones así como de realizar el trabajo. En primer lugar es fundamental trabajar con la familia del menor, pues como se ha mencionado antes, esta pasa por una etapa de resignación ante la enfermedad del menor. Es necesaria la presencia del educador con el fin de proporcionar toda la información necesaria a la familia, tanto de la propia enfermedad hasta la recuperación de esta, como puede repercutir en los padres o en los hermanos.
La coordinación entre el aula hospitalaria y el centro escolar del menor es óptima, nuestras compañeras nos han hablado de una buena coordinación en cuanto a las instituciones lo que favorece que el niño no se quede atrás en el curso, que para ello fue creado el aula hospitalaria. Aunque si nos transmitieron poca coordinación entre los médicos y los profesores del aula.
Finalmente comentar que realizaron un gran labor de investigación y en cuanto a la exposición en clase fue amena y divertida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario